Apagón general

Red Eléctrica rectifica tras su error: reduce la solar y mete la hidráulica y el gas para evitar otro apagón

Apagón eléctrico, Red Eléctrica
Red eléctrica.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Red Eléctrica cambió el mix de generación eléctrica tras el apagón general del lunes para reducir el peso de la energía solar y aumentar el de las centrales que proporcionan estabilidad a la red: hidráulicas y ciclos combinados (gas). De esta forma, reconoce implícitamente que el exceso de generación renovable fue la causa que dejó el sistema eléctrico en una situación vulnerable.

La propia presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, aseguró este miércoles que un apagón «no volverá a ocurrir porque hemos aprendido», lo que significa reconocer implícitamente que algo falló, pese a que descartó presentar su dimisión. Como adelantó OKDIARIO, los sistemas de seguridad de la compañía no fueron capaces de contener el apagón a la zona donde se produjo la desconexión, como sí lo hicieron, por ejemplo, con la DANA en Valencia.

Todos los expertos coinciden en que la vulnerabilidad de sistema ante un fallo se debió al exceso de generación renovable, específicamente de energía solar fotovoltaica, en el mix del lunes. Esta energía llegó a representar casi el 70% de la producción eléctrica antes del apagón, mientras que la hidráulica y la nuclear -donde dos reactores estaban cerrados por culpa de los excesivos impuestos-apenas aportaban.

Esta situación cambió radicalmente el martes 29 de abril, según los datos de la propia Red Eléctrica. Ese día, el gas (ciclos combinados) llegó a suponer el 50% de la generación eléctrica en algunas horas y la hidráulica, el 30%. La solar, por su parte, no superó el 35% en ningún momento y la eólica (que tampoco proporciona estabilidad al sistema) se quedó por debajo del 20%. Eso sí, Red Eléctrica ignoró por completo a la energía nuclear, que no aportó nada durante el día.

La situación fue bastante similar el miércoles, aunque con más presencia de renovables. La solar o superó el 40% de la energía generada en todo el día y la eólica se mantuvo en torno al 25%. Por el contrario, la hidráulica y el gas rondaron el 20% según la hora del día. La nuclear volvió al sistema aunque se mantuvo en niveles muy bajos (entre el 1% y el 1,5%) por la citada parada de los reactores.

Estabilidad del sistema

Como han explicado los expertos tras el apagón, la red eléctrica necesita centrales con peso y turbinas para mantener la estabilidad, ya que sólo ellas son capaces de absorber la electricidad sobrante cuando baja la demanda e inyectar más cuando ésta sube. De esta forma se mantiene el principio básico de la red eléctrica de que en todo momento la generación tiene que ser igual a la demanda.

Estas centrales capaces de dar estabilidad (síncronas) son las nucleares, las hidroeléctricas, las de gas y las de carbón. Por el contrario, las renovables no aportan esa estabilidad y, en consecuencia, una aportación excesiva de éstas al sistema eléctrico lo deja en situación vulnerable a bruscas variaciones de la oferta o de la demanda. Que fue lo que ocurrió el lunes y desembocó en el apagón general, al no haber suficientes centrales capaces de estabilizar el suministro eléctrico.

Red Eléctrica sí tuvo que tirar de ellas -además de la electricidad suministrada por Francia y Marruecos- para levantar el sistema tras el apagón. En especial, de las hidroeléctricas, las que se pueden poner en marcha más rápidamente y que afortunadamente funcionan a pleno rendimiento por la buena situación de los embalses tras las fuertes lluvias de este año.

Lo último en Economía

Últimas noticias