Empleo

Ni médicos ni banqueros: la profesión por la que cobras 130.000 euros y sólo trabajas 115 días al año

La profesión
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Parece un sueño hecho realidad: un salario de seis cifras y más de 250 días libres al año. La historia de Amalie Lundstad, una ingeniera de procesos de 29 años que trabaja en una plataforma petrolífera frente a la costa de Noruega, es un claro ejemplo de ello. Su profesión demuestra que que los empleos con mejor sueldo no son siempre los más tradicionales. Por ejemplo, los médicos y banqueros no disfrutan de la misma flexibilidad que Amalie, que pasa la mayor parte del año de vacaciones.

Desde hace tres años, Amalie ha alternado largas jornadas de trabajo con periodos de descanso en tierra firme, demostrando que, detrás de un salario elevado y unas vacaciones envidiables, existe un gran compromiso. «No se trata sólo de tener un buen sueldo o días libres; se necesita disciplina, cooperación y un compromiso absoluto con la seguridad. Si aceptas esos retos, entonces la recompensa puede ser extraordinaria», comenta.

La profesión de Amalie en una plataforma petrolífera

El trabajo en la plataforma se organiza en turnos rotatorios. Cada jornada comienza con el relevo del equipo anterior, seguido del reparto de tareas y la revisión de todos los protocolos de seguridad. Los turnos pueden empezar a primera hora de la mañana o de la tarde, y no hay dos días iguales. Amalie, como jefa de zona, es responsable de supervisar que todas las operaciones técnicas se realicen de forma segura y sin contratiempos.

«Siempre trabajamos según el principio de los cuatro ojos», explica Amalie. Esto significa que cada tarea que realiza un miembro del equipo debe ser comprobada por otro, garantizando que no se produzcan errores que podrían tener consecuencias fatales.

Trabajar en alta mar implica estar constantemente pendiente de pantallas, alarmas y sonidos que indiquen posibles anomalías en el funcionamiento de los equipos. La cooperación, la atención al detalle y la precisión son fundamentales, y la tensión psicológica es constante.

Aunque el salario y las condiciones de esta profesión parecen ideales, no todo el mundo podría soportar la vida en una plataforma petrolífera. «Hay que estar dispuesto a hacer sacrificios; entonces la recompensa será una vida extraordinaria», afirma Amalie.

La plataforma, sin embargo, no está diseñada únicamente para trabajar. Dispone de gimnasio, simuladores de golf, simuladores de caza y otras instalaciones recreativas para que los miembros del equipo puedan desconectar en su tiempo libre. La rutina incluye períodos de ocio durante los cuales los trabajadores pueden relajarse, leer o practicar deporte.

Amalie comparte el día a día en su profesión con casi 90.000 seguidores en Instagram, mostrando desde impresionantes amaneceres y puestas de sol hasta consejos para quienes quieren seguir una carrera similar en la industria petrolífera. Según explica, «tienes mucho tiempo libre, pero no puedes decidir cuándo. Las vacaciones completas suenan a lujo, pero en la práctica hay que adaptarse a la rotación del trabajo, lo que significa perder cumpleaños, bodas y otros eventos familiares o sociales».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Amalie Lundstad (@amalielundstad)

Las plataformas y sus funciones

Las plataformas petrolíferas están situadas a veces a distancias de entre 30 y 260 kilómetros de la costa. Allí, los trabajadores realizan diversas tareas técnicas y de mantenimiento:

  • Perforación y producción: operación de equipos de perforación, monitoreo de pozos y extracción de testigos.
  • Mantenimiento: reparación de equipos, ductos y generadores eléctricos.
  • Aseguramiento de la estabilidad: control de los sistemas de lastre para mantener la plataforma estable.
  • Seguridad: cumplimiento estricto de normas, prevención de accidentes, fugas de gas o derrames de aceite y agua.
  • Servicios generales: limpieza, cocina, atención médica y logística.

Los turnos son rotatorios: los trabajadores viven en la plataforma durante periodos de entre 20 y 180 días (lo habitual es entre 30 y 60) y luego regresan a tierra por intervalos de descanso que varían entre 14 y 46 días.

Requisitos para los candidatos

Para acceder a estos puestos de trabajo, los candidatos deben cumplir una serie de requisitos educativos, físicos y psicológicos:

  • Especialistas: ingenieros (mecánicos, eléctricos, químicos), geólogos, perforadores u operadores de equipos. Se requieren estudios técnicos o superiores y experiencia entre 3 y 10 años para puestos avanzados. Algunas posiciones exigen certificaciones específicas, como las del Foro Internacional de Control de Pozos.
  • Personal general: para puestos de nivel inicial (ayudantes de perforación, limpiadores, cocineros) se requieren estudios secundarios y, a veces, experiencia previa en construcción o industria marina.
  • Edad: hasta 55 años para hombres y 50 para mujeres.

Salarios y beneficios

Los salarios en plataformas offshore son elevados debido a las difíciles condiciones y a la escasez de personal calificado. En Noruega, los trabajadores calificados perciben entre 7.400 y 8.300 euros al mes, mientras que el personal general gana entre 3.200 y 4.100 euros. En Emiratos Árabes Unidos, los empleados generales reciben entre 3.200 y 4.100 euros mensuales, y los especialistas pueden alcanzar hasta 9.200 euros. Además, los empleadores suelen cubrir viajes, alojamiento, alimentación y seguro médico, y ofrecen bonificaciones por cumplir planes o trabajar en condiciones extremas, según recoge Sea Platform.

Lo último en Economía

Últimas noticias