Banco

Ni 6.000 ni 8.000: soy asesora financiera y jamás debes tener esta cantidad de dinero en el banco

Dinero en el banco
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El ahorro es una parte fundamental de cualquier planificación financiera, ya que nos permite tener estabilidad económica. No sólo se trata de guardar dinero, sino de saber cómo gestionarlo adecuadamente para que trabaje para nosotros. Muchos recurren a mantener grandes sumas de dinero en cuentas bancarias por la sensación de seguridad que esto les proporciona, pero, en realidad, esta práctica puede no ser la más beneficiosa.

En los últimos años, los expertos en finanzas, como la consultora Mónica Pal, han señalado que guardar grandes cantidades de dinero en una cuenta corriente puede resultar contraproducente. Si bien es cierto que es importante tener un fondo de emergencia, existen otras alternativas que pueden generar un rendimiento más alto.

El problema de guardar grandes cantidades de dinero en el banco

La inflación es uno de los principales enemigos de aquellos que guardan grandes sumas en sus cuentas corrientes. La inflación, que suele ser de entre el 3% y el 4% anual, puede hacer que, si no tienes una rentabilidad suficiente sobre tus ahorros, pierdas valor adquisitivo año tras año.

Según Mónica Pal, tener más de 6.000 euros en una cuenta corriente es una estrategia que no favorece a los ahorradores. La experta argumenta que, por un lado, la mayoría de las cuentas corrientes no ofrecen una rentabilidad considerable, lo que significa que tu dinero permanece estancado, sin generar intereses. Además, la rentabilidad de estas cuentas, si existe, suele ser inferior a la tasa de inflación.

La consultora señala que, si bien mantener dinero en la cuenta corriente puede ser útil a corto plazo, especialmente para emergencias, no es recomendable tener grandes sumas durante mucho tiempo. En lugar de esto, la experta sugiere que las personas consideren opciones más rentables, como los depósitos a plazo, fondos de inversión o incluso activos como bonos y acciones, que ofrecen una rentabilidad superior a la inflación y ayudan a hacer crecer el dinero con el tiempo.

Rentabilidad y el interés compuesto

Una de las razones por las que muchas personas prefieren mantener el dinero en sus cuentas corrientes es la percepción de que está «seguro» y «disponible» en todo momento. Sin embargo, al no generar rendimientos, el dinero pierde valor a medida que la inflación avanza. Mónica Pal, en su explicación, hace hincapié en la importancia del interés compuesto. Este concepto es clave para hacer que el dinero ahorrado crezca con el tiempo.

El interés compuesto permite que los ahorros generen intereses sobre intereses. En lugar de simplemente obtener una rentabilidad fija sobre el capital inicial, el dinero que has ahorrado también genera ganancias adicionales a medida que pasa el tiempo. Pal explica que, si ahorras 100 euros al mes durante 15 años, el interés compuesto puede transformar ese ahorro inicial en una cantidad mucho mayor. Al final de ese periodo, el total de dinero que habrías aportado sería mucho menor que la cuantía final, ya que gran parte del dinero provendría de los intereses generados por la inversión.

Cómo gestionar los ahorros

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) también se ha pronunciado sobre este tema, recomendando una forma más eficiente de gestionar el dinero. Según la OCU, lo ideal es no mantener más de tres meses de tu sueldo en tu cuenta corriente. Por ejemplo, si tu sueldo es de 1.500 euros al mes, lo recomendable es no tener más de 4.500 euros en tu cuenta corriente en todo momento.

En lugar de dejar grandes sumas en cuentas corrientes, la OCU sugiere que se utilicen cuentas de ahorro o inversiones para aquellos fondos que no se necesiten de forma inmediata. Si tienes dinero que no vas a utilizar en los próximos meses, puedes considerar otras opciones como depósitos a corto o largo plazo, fondos de inversión, o incluso acciones. De esta forma, tu dinero puede generar un rendimiento y superar los efectos de la inflación.

Fondo de Garantía de Depósitos

Otro aspecto a tener en cuenta es la seguridad del dinero en el banco. En la zona Euro, el Fondo de Garantía de Depósitos cubre hasta 100.000 euros por titular en caso de quiebra del banco. Esto significa que, si tienes una suma mayor a esa cantidad en una sola entidad bancaria, solo estarías asegurado hasta el límite establecido. Para evitar este riesgo, la OCU recomienda repartir el dinero entre diferentes entidades bancarias, de forma que el dinero esté completamente asegurado.

En resumen, aunque tener dinero en cuenta corriente proporciona liquidez inmediata, no es la mejor estrategia para hacer crecer tu dinero, ya que la inflación y la falta de rentabilidad pueden reducir su valor. Es esencial tener una reserva para emergencias, pero el resto debe invertirse para generar rendimientos a largo plazo. La planificación financiera debe ser eficiente, evaluando opciones de inversión como fondos, depósitos o bienes raíces. Además, repartir los ahorros entre diferentes entidades bancarias asegura mayor seguridad, permitiendo equilibrar liquidez, rentabilidad y seguridad en la gestión financiera.

Lo último en Economía

Últimas noticias