Un lotero cuenta la cruda realidad sobre la lotería y las respuestas son para enmarcar: «De cada décimo de 20 euros…»
Un lotero de Mallorca ha explicado todos los detalles sobre el negocio de la lotería en España


Un lotero ha contado todos los detalles sobre lo rentable que es tener una administración de lotería en España. Adrián G. Martín ha publicado un vídeo en las redes sociales en el que ha entrevistado a José Pastor, que regenta un negocio de loterías en Palma de Mallorca. Este empresario ha contado todo lo que concierne a este negocio que, como otros muchos, está siendo masacrado por la alta carga impositiva por parte del Gobierno. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre lo que es tener una administración de lotería en España.
Con el fin del verano, las administraciones de lotería de toda España aceleran de cara al Sorteo Extraordinario de Navidad que tendrá lugar el próximo lunes 22 de diciembre de 2025. Los loteros de todo el país encaran una época de ventas exacerbadas y ahí emerge una pregunta: ¿es tan rentable tener una administración de loterías en España? El influencer Adrián G. Martín, que se ha hecho un nombre en las redes haciendo vídeos sobre la rentabilidad de los negocios en nuestro país, ha puesto el foco en los beneficios que puede dar regentar un local que se dedica a la venta de loterías.
«La cruda realidad de tener una administración de lotería» es el titular del vídeo publicado por este experto en el emprendimiento que en este caso ha entrevistado a José Pastor, que regenta una administración de lotería en Palma de Mallorca. «Una administración de lotería puede llegar a facturar entre 140.000 y 150.000 euros», comienza diciendo en un vídeo en el que también relata todos los beneficios que se llevan por la venta de la lotería, que depende de las comisiones que marca el Gobierno.
«Por un boleto de Navidad nos llevamos un 4,5%, que son 0,90 euros para mí y 19,10 euros para el Estado», dice y deja claro: «No es nada lógico. La subieron hace dos años porque llevaban 17 años congeladas. La subieron un 0,25. Estamos luchando para que nos suban las comisiones». También manifiesta que las administraciones de lotería tampoco se llevan bonificaciones en caso de dar uno de los grandes premios en la Lotería de Navidad.
«No obtenemos nada de los premios gordos, ni bonificación por haber dado el premio. Cobramos una comisión del 1,25% por adelantar nuestro dinero para pagar los premios. Si vienes con 2.500 euros de premio, te doy dinero de mi bolsillo y yo lo cobro cuando me reintegren la comisión», afirma. Por ejemplo, con respecto a otro de los grandes sorteos, que es el Euromillón, se llevan una comisión de «un 5,5% (0,14 euros) por cada boleto».
Un lotero y el negocio de la lotería en España
«¿Vale la pena montar una administración de loterías?». Esta es la pregunta del millón que hace Adrián G. Martín a José Pastor, que deja claro que sitúa el coste de abrir en una administración en no menos de 50.000 euros. «No, de todo lo que vendemos nos llevamos una pequeña comisión. Si no tienes un local que no sea tuyo, es inviable por la poca comisión que nos aporta ahora mismo el estamento», dice. El dueño de este negocio también habla de los nuevos negocios de los puntos de venta mixtos, que están ganando nicho de mercado, y que consisten en vender otros productos además de lotería.
En lo que respecta a las administraciones de lotería, afirma que ahora en Mallorca se «traspasa una por 380.000 euros y otra por 450.000 euros», y los requisitos que se suelen demandar para abrir un negocio de este tipo son los siguientes:
- No tener antecedentes penales.
- Ser residente en España.
- Tener un local en propiedad o alquiler
- Tener un nivel de seguridad 3, que es el máximo.
Por lo que respecta a la facturación de este negocio, José Pastor lo condiciona al número de trabajadores que tenga la administración. «Una administración de una persona puede facturar sobre 90.000 euros; si tiene dos trabajadores, puede llegar a 140.000 euros y de 150.000 para arriba, de tres o cuatro trabajadores», apunta.
José Pastor también es dudoso con respecto al futuro del negocio, que ahora está siendo absorbido por los puntos de venta mixtos. «No lo vemos como un negocio boyante porque cada vez nos están restringiendo más. No tenemos apoyo del Gobierno que nos suba las comisiones», apunta. Otro de los motivos que pueden hacer desaparecer las administraciones tal y como las conocemos es la falta de unión. «No hay una asociación que haga fuerte al conjunto de las administraciones. Cada uno va por su cuenta y riesgo. La asociación de los mixtos es más fuerte que esto y todos van a una», cierra.