MERCADOS FINANCIEROS

Japón invertirá 50.000 millones en IA para competir con EEUU: lo mismo que toda Europa junta

Las compañías japonesas vuelven a engancharse en la tecnología y dejan atrás décadas de letargo

El resurgir tecnológico de Japón impulsa la Bolsa de Tokio a marcar nuevos máximos históricos

Japón, Nikkei, Bolsa
El Nikkei, la Bolsa de Japón. (Getty Images)

El milagro japonés ha vuelto. Japón está buscando su revancha tecnológica para no quedarse atrás en la carrera global de la inteligencia artificial (IA), con una inversión multimillonaria que supera los 50.000 millones de euros. El Gobierno de Japón se ha comprometido a inyectar alrededor de 900.000 millones de yenes japoneses en la inteligencia artificial (IA), a través de cuatro planes estratégicos.

El Nikkei, la Bolsa de referencia de Japón, ha vivido un rally bursátil histórico de la mano de la fiebre por la inteligencia artificial (IA) en las últimas semanas. En un sofocante día de agosto en el distrito financiero de Tokio, los transeúntes se quedaron impactados al ver el número parpadeando en la pantalla: 43.850 puntos.

Y así, en un día cualquiera de verano, la Bolsa japonesa, que aloja a los pesos pesados de la industria japonesa como Mitsubishi, Sony y SoftBank, volvió a situarse en el panorama internacional. Apenas unos meses después de que la guerra comercial de Washington provocara una ola de temor que acabó con más del 18% de la capitalización bursátil del índice, el Nikkei superó máximos históricos que desde 1989 parecían imposibles.  

El detonante de este optimismo es el mismo que ha propulsado a los principales índices bursátiles de Wall Street. La inteligencia artificial. La diferencia aquí es que los líderes de la industria japonesa hoy en día no sólo son los fabricantes de automóviles japoneses como Nissan o Toyota, sino las empresas tecnológicas lideradas por el banco de inversión japonés SoftBank y los fabricantes de microchips Advantest y Lasertec. Los títulos de SoftBank avanzan un 38% en apenas un mes y un 94% en el último año, y Advantest se ha revalorizado un 75% en ese mismo periodo. 

SoftBank, el mayor brazo inversor privado de Japón,  fue fundada en 1981, durante los años de bonanza financiera que vivió Japón, y llegó a hacer de todo relacionado con la fiebre por la tecnología. La apuesta salió cara, y llegó a vivir el estallido de la burbuja de las puntocom en 2000. Hoy en día, este fondo multimillonario retiene en su cartera inversiones en Nvidia, ARM, Alibaba e incluso al dueño de TikTok, Bytedance.

El grupo se ha planteado inyectar cerca de 40.000 millones de dólares en inteligencia artificial este año, que incluye una inversión en OpenAI, el creador de ChatGPT. La última apuesta de SoftBank ha sido en el fabricante de chips, Intel. SoftBank tomó a los mercados por sorpresa este lunes tras anunciar una inversión de 2.000 millones de dólares (1.714 millones de euros) en acciones de Intel.

Entre los proyectos que el Gobierno nipón ha destacado, destinará 65.000 millones de dólares a un paquete para apoyar la cadena de suministro de microchips para IA en el país. El Ministerio de Economía de Japón también ha desplegado un programa de ayudas valoradas en 5.400 millones de dólares para apoyar a las start-ups en el país. Por otro lado, en 2024, el Gobierno destinó 710 millones de dólares a su propia supercomputadora, ABCI, que utiliza microchips de Nvidia, según ha comunicado el Ministerio de Economía de Japón al periódico de negocios japonés, Nikkei Asia.

Lo último en Economía

Últimas noticias