macroeconomía

La industria de China se estanca tras la llegada de Trump al poder y roza la contracción

Las fábricas europeas mejoran ligeramente y resisten a las amenazas arancelarias americanas en enero

banco popular de china, china, yuan, tipos de interés, banco central, la industria de china
Economía de China.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La industria de China ya está sufriendo las consecuencias de la llegada de Donald Trump al poder, y es que su crecimiento se ha estancado en el mes de enero, según el índice PMI publicado por S&P Global. El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) mide la situación macroeconómica en base a los datos aportados por los gestores de compras. Así, el PMI puntúa el contexto del sector privado de tal forma que, si el valor supera los 50 puntos, la actividad se encontraría en un estado de expansión y, si está por debajo, en contracción. Sin embargo, el PMI manufacturero chino ha caído desde los 50,5 puntos hasta los 50,1 puntos, en un nivel de parálisis.

Los responsables de la encuesta destacaron que, aunque la confianza de los fabricantes chinos mostró una mejoría a comienzos del año, el nivel de optimismo empresarial permaneció por debajo de la media. Esto se debió, en gran parte, a las persistentes inquietudes sobre el comercio, especialmente ante las amenazas de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, lo que siguió influyendo negativamente en las perspectivas económicas.

De hecho, el anuncio de los aranceles americanos ya está afectando a los mercados asiáticos. Este lunes, 3 de febrero de 2025, las bolsas de Asia han experimentado caídas pronunciadas tras las últimas medidas tomadas en la Casa Blanca.

S&P Global también destaca que las preocupaciones en torno a las expectativas de crecimiento en China impactaron las decisiones relacionadas con la contratación durante enero. Como resultado, los niveles de empleo registraron una caída significativa, alcanzando el ritmo más acelerado de descenso desde febrero de 2020.

Desaceleración de la industria de China

«Las medidas introducidas desde septiembre de 2024 han producido resultados tangibles, permitiendo a China alcanzar su objetivo de crecimiento económico para el año. Sin embargo, la eficacia de las medidas de estímulo, como las actualizaciones de equipos a gran escala y los programas de intercambio de bienes de consumo, puede disminuir este año», asegura Wang Zhe, economista senior de Caixin Insight Group.

Donal trump, tipos de interés, fed, estados Unidos, EEUU,
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

El especialista también destaca que la incertidumbre en las políticas internacionales podría agravarse, representando desafíos significativos para la economía exportadora de China y para la industria del país. Al mismo tiempo, a nivel interno, persisten problemas como una demanda efectiva insuficiente y un ritmo lento en el consumo, lo que pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas destinadas a fomentar el ingreso disponible de los ciudadanos.

El debilitamiento en el índice PMI manufacturero de Caixin se suma al deterioro observado la semana pasada en el informe de la Oficina Nacional de Estadística de China. Este último reveló que el PMI manufacturero cayó a 49,1 puntos desde los 50,1 registrados en diciembre, lo que señala una contracción en la actividad del sector.

Europa resiste

Por su lado, la industria de la Unión Europea parece resistir a las amenazas de aranceles americanos. El PMI manufacturero europeo se encuentra en contracción, pero ha aumentado desde los 45,1 puntos hasta los 46,6 puntos en enero, según el último informe de la misma organización.

Así, los datos de enero del PMI manufacturero de la UE reflejan el nivel más alto en ocho meses de este índice, aunque se mantiene por debajo de los 50 puntos y sigue reflejando una contracción en la actividad industrial. Entre los países analizados, únicamente Grecia (52,8) y España (50,9) mostraron expansión en el sector manufacturero durante enero. En contraste, las mayores caídas se registraron en Francia y Alemania (45 puntos cada uno), seguidos por Italia (46,3) y los Países Bajos (48,4).

El menor ritmo de deterioro general en enero se atribuye a una desaceleración en la contracción de los nuevos pedidos y la producción, cuyos ritmos de declive fueron los más leves desde mayo de 2024. Sin embargo, el empleo en el sector manufacturero continuó cayendo en el primer mes de 2025, con una ligera aceleración en la tasa de destrucción de puestos de trabajo. Esto marca el vigésimo mes consecutivo de disminución en la dotación de personal en las fábricas.

Lo último en Economía

Últimas noticias