hostelería

Los hosteleros protestan este martes ante Hacienda ante la falta de ayudas del Gobierno

Los hosteleros protestan este martes ante Hacienda ante la falta de ayudas del Gobierno
Protesta de hosteleros en Galicia.

Los hosteleros no aguantan más las restricciones aprobadas por los diferentes gobiernos autonómicos para frenar la pandemia mientras el Ejecutivo de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se niega a dar ayudas directas al sector para paliar el desplome de sus ingresos. Por eso, Hostelería de España, junto con Hostelería de Madrid y la Asociación Madrileña de empresas de restauración (AMER), protagonizarán este martes una jornada de protesta frente al Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero: será a las 10.30 horas.

La protesta se celebrará de forma simultánea en las principales provincias españolas para representar la grave situación que sigue viviendo el sector hostelero.

Los hosteleros han llegado a este punto porque no quieren «pagar los platos rotos» de la pandemia. Casi un año después de iniciado el estado de alarma y las restricciones a los negocios el sector denuncia la falta de ayudas directas y la criminalización del sector, sometido a restricciones mucha veces injustificadas y desproporcionadas que sigue ahogando día a día afectando al empleo y al tejido empresarial, aseguran.

Hostelería de España, junto con Hostelería de Madrid y la Asociación Madrileña de empresas de restauración (AMER), protagonizarán este martes una jornada de protesta frente al Ministerio de Hacienda, a las 10.30h

El secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha criticado que desde algunas administraciones públicas se esté señalando a los bares y restaurantes como culpables de la expansión del coronavirus, por lo que ha avanzado que Hostelería de España pondrá en marcha la próxima semana una nueva campaña con el título ‘Un año de restricciones pagando los platos rotos’. «Sentimos que se ha focalizado en la hostelería de forma injusta. Las Administraciones no han hecho lo que tenían que haber hecho y ahora lo estamos vemos con las vacunas», ha denunciado.

«Se ha elegido a la hostelería como un sector muy visual, porque no hay calle en España sin bares, para parecer que son muy drásticos y se lucha mucho contra el virus. Somos un chivo expiatorio y ejemplificador de lo que no se ha hecho con otros sectores», ha lamentado Gallego.

La demanda, este jueves

La concentración de este martes no es el único acto que prepara el sector ante la sangría que está sufriendo por la crisis. Además, los hosteleros presentarán este jueves ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo las primeras 50 demandas por las pérdidas provocadas por el estado de alarma, según ha informado la plataforma ‘LaHosteleríaDeTodos.org’, que integra restaurantes, cafeterías, bares y tabernas.

Para su estrategia judicial, el sector ha contratado los servicios del despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, especialistas en la gestión de asuntos judiciales de varios miles de afectados y que cuenta con un equipo en el que figuran varios exmagistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional.

La plataforma irá presentando más demandas de manera semanal y hasta el 14 de marzo, fecha en la que se cumple el primer año del estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión del coronavirus.

Pérdidas de facturación de 70.000 millones de euros

Las cifras de los efectos de la pandemia en el sector son abrumadores. El sector calcula que se han perdido 70.000 millones de euros de ingresos, el 50% de la facturación, y se han cerrado definitivamente 85.000 bares y restaurantes.

«El sector está en un momento crítico y atravesando su peor momento histórico. Cerramos 2020 con una reducción del 50% de la facturación. Esto es dramático para un colectivo tan fragmentado», ha subrayado Gallego.

«El sector está en un momento crítico y atravesando su peor momento histórico. Cerramos 2020 con una reducción del 50% de la facturación. Esto es dramático para un colectivo tan fragmentado», ha subrayado Gallego

El sector ha destacado además la insufrible pérdida de empleos -hay actualmente 360.000 trabajadores en situación de ERTE-, mientras que calculan que se han perdido 300.000 de manera completa. «Creemos que unos 85.000 establecimientos han cerrado ya definitivamente y lamentablemente todavía no se ha tocado fondo», ha advertido Gallego.

En definitiva, el sector clama porque desde el Gobierno central se aprueben ayudas directas para el sector, más allá de las medidas que sí ha adoptado el Ejecutivo central, como el aplazamiento de algunos impuestos y la línea de créditos ICO, que sólo sirven para aplazar un problema que saltará por los aires cuando tengan que afrontar esos pagos.

Desde el Ejecutivo se ha negado insistentemente la opción de las ayudas directas desde hace semanas. Sin embargo, en los últimos días, desde la Vicepresidencia de Asuntos Económicos se ha abierto la puerta a aprobar alguna ayuda para evitar cierres y despidos masivos.

Lo último en Economía

Últimas noticias