empresas

El Gobierno cierra la mayor petrolera gallega por falta de solvencia para vender combustible

Esto sucede en plena crisis de importación de crudo en España, que ha caído casi un 20%

atlantic oil star, petrolera gallega, gobierno, crisis del petróleo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de Sánchez ha decidido inhabilitar a la petrolera gallega con más facturación, Atlantic Oil Star, por «la falta de acreditación de las capacidades técnica y financiera exigidas para el ejercicio de la actividad de operador al por mayor de carburantes y combustibles petrolíferos». Esto sucede en plena crisis de importación de crudo en España, que se refleja en los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

La petrolera gallega fue, hasta hace no mucho, la mayor empresa de Vilagarcía de Arousa. Sin embargo, este año, la compañía decidió abandonar la localidad y trasladarse a la ciudad más poblada de Galicia, Vigo. Este traslado tuvo muy mala acogida en su municipio natal, pues provocó una gran caída en la facturación global del ayuntamiento y la comarca.

Atlantic Oil Star se acercaba a una facturación anual de 250 millones de euros. Unos ingresos que la llevaron a situarse en el top 100 de la comunidad autónoma. En concreto, ocupaba el puesto 55 en una región en la que destacan gigantes como Inditex o Corporación Hijos de Rivera (Estrella Galicia).

No obstante, esta situación privilegiada no les ha salvado de la irremediable normativa. Así, la empresa se las ha visto con el Real Decreto 2487/1994, de 23 de diciembre, es decir, con «el Estatuto regulador de las actividades de distribución al por mayor y de distribución al por menor mediante suministros directos a instalaciones fijas, de carburantes y combustibles petrolíferos».

Cierre de la petrolera gallega

En su artículo diez, el decreto establece que «los operadores deberán tener a su disposición instalaciones y medios de recepción, almacenamiento y transporte adecuados a los suministros previstos en sus planes anuales de aprovisionamiento y a sus obligaciones de mantener existencias mínimas de seguridad».

Además, estos elementos técnicos deben demostrarse «documentalmente, debiendo indicarse la ubicación y capacidad de las instalaciones en cuestión». Por otro lado, el artículo doce establece que «los operadores deberán mantener existencias mínimas de seguridad para los productos y en la cantidad, forma y localización geográfica».

Sin embargo, el Ejecutivo ha determinado que «la empresa Atlantic Oil Star» está inhabilitada «para ejercer la actividad de operador al por mayor de productos petrolíferos como consecuencia de la falta de acreditación de las capacidades técnica y financiera exigidas para el ejercicio de la actividad» que lleva a cabo.

Crisis del petróleo en España

Esta noticia coincide con los datos de importación de petróleo en España, que han sido llamativos. En términos generales, las compras de crudo españolas han caído un 19,1% en mayo con respecto al mes anterior.

En especial, las importaciones de petróleo de los países miembros de la OPEP se desplomaron un 39% en un sólo mes. No obstante, destaca el caso de Venezuela.

El Gobierno de Donald Trump, a finales de marzo, revocó los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida Repsol, para exportar crudo desde Venezuela, con el plazo para el fin de sus operaciones que entró en vigor el pasado 27 de mayo.

Así, la parálisis del comercio del crudo venezolano ha traído problemas de oferta en España. Según Gustavo Martínez, economista, Máster en Bolsa en IEG, gestor patrimonial y profesor en la UFM, España sufre una «menor oferta y menor demanda» de petróleo.

Un cambio que «se debe a menores compras a países de la OPEP, para sostener precios y sanciones a Venezuela», pero también a una demanda que «se ha enfriado por la desaceleración económica global». Martínez prevé que «a corto plazo» la demanda caiga con más fuerza que la oferta, lo que puede traer un descenso del precio.

No obstante, el profesional advierte que esta es «la pregunta del millón», es decir, que el mercado del crudo se bate entre la desaceleración y las restricciones en la oferta, una tensión que provocará una caída del consumo de combustible, pero su efecto sobre los precios es aún indeterminado.

Lo último en Economía

Últimas noticias