Giro de 180º en la edad de jubilación en España: el cambio que llega a partir del 2025


La jubilación es uno de los hitos más importantes en la vida laboral de cualquier trabajador. A partir de este momento, dejan de ejercer su actividad profesional y empiezan a disfrutar de su pensión. Sin embargo, con los ajustes demográficos y económicos de los últimos años, la jubilación de ha vuelto menos predecible y más compleja. Las constantes reformas del sistema de pensiones, que modifican los requisitos de acceso a la jubilación, como la edad, así como la cuantía de las pensiones.
En 2025, la edad de jubilación media en España ha alcanzado los 65,3 años. Sin embargo, aquellos que se jubilan a los 61 años lo hacen con una pensión media de 2.134,48 euros, lo que supone una diferencia significativa de 920,16 euros respecto a los que se retiran a los 66 años (edad ordinaria), quienes perciben una pensión de 1.214,32 euros. En comparación, los autónomos son los más desfavorecidos, con una jubilación más tardía y pensiones más bajas.
Edad de jubilación en España
La nueva normativa de la Seguridad Social ha establecido una serie de cambios en las condiciones de acceso a la jubilación a partir de 2025 con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera del sistema y asegurar que las pensiones sigan siendo sostenibles en el futuro.
En 2025, sólo los trabajadores que hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses pueden jubilarse a los 65 años. Mientras, quienes no hayan alcanzado los 38 años y 3 meses de cotización, deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para cobrar el 100% de la pensión.
Por lo tanto, este año, los trabajadores nacidos entre 1960 y 1970 podrán jubilarse con el 100% de su pensión si cumplen con los requisitos establecidos en cuanto a cotización y edad.
En 2026, los trabajadores con al menos 38 años y 3 meses cotizados también podrán jubilarse a los 65 años, pero aquellos que no lleguen a ese umbral deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses. A partir de 2027, se podrá acceder a la jubilación a los 65 años óolo si se han cotizado 38 años y 6 meses. En caso contrario, los trabajadores deberán esperar hasta los 67 años para poder jubilarse.
Jubilación anticipada
«Podrán acceder a esta modalidad de jubilación anticipada los trabajadores, incluidos en cualquiera de los regímenes del sistema de la Seguridad Social, que tengan cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad exigida que resulte de aplicación en cada caso, sin que a estos efectos resulten de aplicación las bonificaciones de edad, de las que puedan beneficiarse los trabajadores de algunos sectores profesionales por la realización de actividades penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres y las personas con discapacidad igual o superior al 45% o al 65%. Además, deben acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años, sin que, a tales efectos, se tenga en cuenta la parte proporcional por pagas extraordinarias ni el abono de años y días de cotización por cotizaciones anteriores a 01-01-1967», explica la Seguridad Social en su web.
En 2025, para acceder a la jubilación anticipada, los trabajadores deben cumplir con ciertos requisitos. Primero, deben tener al menos 63 años de edad y haber cotizado al menos 38 años y 3 meses. Si no se alcanza ese número de años cotizados, la edad mínima para acceder a la jubilación anticipada es de 64 años y 8 meses.
A pesar de que es posible la jubilación anticipada, implica una penalización en la pensión. Si un trabajador ha cotizado menos de 38 años y 6 meses, adelantar su jubilación puede suponer una reducción de hasta el 21% si se decide jubilarse 24 meses antes de la edad ordinaria. En cambio, si la persona ha cotizado entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses, la penalización baja al 19%.
A medida que el periodo de cotización aumenta, la reducción se va suavizando. Por ejemplo, quienes hayan cotizado entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses verán una penalización del 17%, mientras que aquellos con más de 44 años y 6 meses podrán adelantarse hasta 24 meses con una reducción solo del 13%.
Según la Ley 27/2011, actualizada por el Real Decreto-ley 2/2023, en su artículo 208, se detalla lo siguiente: «el acceso a la jubilación anticipada está condicionado a que el trabajador haya cumplido ciertos requisitos en cuanto a años de cotización, y el cálculo de la pensión será objeto de una reducción proporcional en función de la antelación con la que se retire, de acuerdo con el tiempo de cotización al sistema de la Seguridad Social.»
En definitiva, la reforma del sistema de pensiones en España ha introducido cambios relevantes en la edad de jubilación y en las condiciones para cobrar el 100% de la pensión. A partir de 2025, la jubilación se mantendrá a los 65 años para aquellos que hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses, pero aquellos que no alcancen ese umbral deberán esperar hasta los 66 o 67 años. Aunque la jubilación anticipada sigue siendo una opción, implica una reducción en la pensión. Los trabajadores deben planificar cuidadosamente su jubilación, evaluando las opciones disponibles.