FONDOS DE INVERSIÓN

La gestora del Santander colocará 2.200 millones en una cartera de deuda de alto riesgo

El brazo inversor del banco español estudia operaciones de transferencias de riesgo denominadas en dólares

Logotipo del Banco Santander.
Logotipo del Banco Santander.

El Banco Santander estudia dar el salto al mundo de inversión en Estados Unidos a través de su negocio de gestión de activos, donde está planeando emitir un total de 2.200 millones de dólares (1.892 millones de euros) en transferencias significativas de riesgo (SRT, por sus siglas en inglés). Estas carteras de préstamos permiten a la banca transferir el riesgo crediticio a sus inversores y así reducir sus exposición a amenazas financieras. En términos más sencillos, los bancos aseguran estos préstamos contra el impago al emitir deuda corporativa a fondos de inversión.

«Reducir el riesgo les permite asumir más riesgos en nuevos acuerdos», han explicado fuentes del sistema bancario a este periódico, quienes subrayan que aunque estas operaciones son costosas para el banco, conllevan algunos beneficios para el capital de los prestamistas. En este sentido, con estas transferencias, los bancos pueden liberar millones en capital.

Estas operaciones bancarias han sido históricamente más populares en el Viejo Continente, aunque han empezado a estar de moda en Estados Unidos, con un auge significativo de transferencias denominadas en dólares en los últimos años de la mano de fondos como Goldman Sachs o Morgan Stanley. Santander Asset Management y Barclays lideran la comercialización de estos productos en Europa. Es más, el banco español fue nombrado la SRT Bank of the Year en 2024. Según la agencia de ratings S&P Global, estas operaciones se dispararon un 15% al cierre de 2024 y crecerán en demanda en 2025.

En los últimos años, el repunte en popularidad de estos instrumentos ha empezado a preocupar a los reguladores. Aunque los SRTs pueden ser un instrumento muy útil para la banca, el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha alertado sobre el riesgo de «contagio» dentro del sistema financiero ante la veloz adopción de estas operaciones en el sistema bancario, que ha crecido hasta representar un mercado de 1 billón de dólares (860 millones de euros) en activos desde 2016. «Las operaciones de un conjunto diverso de instituciones financieras se entrelazan cada vez más, lo que aumenta los riesgos potenciales de contagio y dificulta las evaluaciones de riesgo dentro de todo el sistema financiero».

«Existen importantes lagunas en la disponibilidad de datos necesarios para que las autoridades puedan supervisar la interconexión, así como los riesgos relacionados con la estabilidad financiera», han señalado desde la FMI. Fuentes del brazo inversor del Santander no han confirmado la cifra exacta a este periódico, o si el banco está planeando lanzar un fondo especializado domiciliado en Estados Unidos.

Lo último en Economía

Últimas noticias