Éste es el dinero que debes tener en el banco si te quieres jubilar: un estudio lo ha confirmado
Un estudio revela cuánto debes tener ahorrado para poder jubilarte sin depender únicamente de tu pensión
Llega a WhatsApp la ‘estafa del banco’: te vacían la cuenta en segundos
Se confirma: el dinero máximo que podrás heredar sin tener que pagar impuestos


La idea de jubilarse es algo que comienza a rondarnos por la cabeza en cuanto nos vamos acercando a esa edad de jubilación en torno a los 65 o 66 años, e incluso 67 años, según los años que hayamos cotizado. Sin embargo en la sociedad actual en la que vivimos y sabiendo cómo se encuentra la economía, seguramente más de un trabajador decidirá seguir trabajando más tiempo con el fin de poder retrasar lo que pueda el cobro de una pensión que tal vez, no va a tener un importe demasiado elevado. Para evitar este tipo de situación, los expertos en economía recomiendan tener un plan de pensiones al que llevemos aportando desde hace años, pero además, es importante tener en cuenta el dinero que debes tener en el banco si te quieres jubilar y que ha sido conformado ahora por un estudio.
Se dice que el sistema público de pensiones sigue siendo una red de seguridad para los jubilados, pero también es cierto que muchos dudan que las previsiones sobre su sostenibilidad a largo plazo sean las mejores. Por eso, la incertidumbre acerca de si va a ser suficiente lo que se reciba mensualmente como pensión ha impulsado a miles de trabajadores a buscar alternativas de ahorro complementarias. De este modo, y mientras nos vamos acercando al final de nuestra vida laboral, surge una pregunta clave: ¿cuánto dinero deberíamos tener ahorrado en el banco para vivir sin apuros cuando te quieras jubilar? Recientemente, un estudio ha arrojado datos concretos que permiten establecer una cifra orientativa sobre el capital necesario y nos tenemos que preparar ya que la cifra puede que sea inalcanzable para muchas personas.
El dinero que debes tener en el banco si te quieres jubilar según un estudio
Si tenemos en cuenta la sociedad actual, es más que evidente que confiar únicamente en la pensión pública puede ser un error que afecte directamente a la calidad de vida en esta etapa vital. A pesar de las contribuciones realizadas durante décadas, las proyecciones indican que, debido al envejecimiento de la población y al aumento del número de jubilados, el sistema tendrá que hacer frente a una mayor presión financiera. Por este motivo, anticiparse y planificar los ahorros es, más que una recomendación, una necesidad.
¿Pero de qué cantidad de ahorros estamos hablando? Según un estudio reciente llevado a cabo por el IESE Business School, bajo la dirección del profesor Javier Díaz-Giménez, los españoles necesitarán disponer de al menos 120.000 euros en ahorros si desean disfrutar de una jubilación sin agobios financieros. Esta cifra ha sido calculada con base en la necesidad de contar con 1.000 euros mensuales adicionales durante los primeros diez años de jubilación.
Este importe permitiría a los jubilados complementar la pensión pública, asegurando así la cobertura de gastos cotidianos, imprevistos y posibles ajustes inflacionarios. La conclusión del estudio es clara: aquellos que consigan alcanzar este colchón económico podrán afrontar con mayor tranquilidad una etapa en la que los ingresos dependen, en su mayoría, de las prestaciones públicas.
Sin embargo, lograr este objetivo de ahorro no es una tarea sencilla, especialmente para quienes comienzan tarde a planificar su jubilación. Los expertos aconsejan establecer una rutina de ahorro mensual, aprovechando herramientas financieras como planes de pensiones o fondos indexados, que ofrecen una rentabilidad a largo plazo. La clave radica en la constancia y en la revisión periódica de las inversiones para adaptarlas a las circunstancias del mercado y a la situación personal de cada trabajador.
¿Por qué es importante planificar con antelación?
La previsión financiera es fundamental cuando se trata de asegurar el bienestar en la vejez. El estudio destaca que, si el ritmo actual de gasto en pensiones se mantiene, el Estado español tendrá que duplicar los recursos destinados a estas prestaciones para el año 2044. Esta situación podría desembocar en reformas que afecten tanto a las cuantías de las pensiones como a los requisitos de acceso.
Por ello, tomar medidas a tiempo puede marcar una gran diferencia. Iniciar el ahorro con suficiente antelación, aunque se trate de cantidades modestas, permite aprovechar el efecto del interés compuesto, que multiplica el capital acumulado a lo largo de los años. Así, quien empiece a los 30 años necesitará aportar menos dinero mensualmente que quien comience a los 50 para alcanzar la misma cantidad.
Estrategias para alcanzar el ahorro necesario
Construir un fondo de ahorro adecuado para la jubilación requiere disciplina y organización. Entre las estrategias más recomendadas, se encuentran:
- Ahorro mensual fijo: establecer una cantidad fija que se destine exclusivamente a la jubilación cada mes.
- Diversificación de inversiones: apostar por productos financieros que se ajusten al perfil de riesgo de cada persona, desde planes de pensiones tradicionales hasta fondos de inversión diversificados.
- Revisión periódica del plan de ahorro: evaluar el rendimiento de las inversiones de manera regular para realizar ajustes cuando sea necesario.
- Aprovechamiento de ventajas fiscales: conocer las deducciones que ofrece la legislación en materia de ahorro para la jubilación permite optimizar el esfuerzo financiero.
Las proyecciones demográficas y económicas dibujan un panorama complejo para el sistema público de pensiones en España. El aumento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la natalidad, supondrá una carga cada vez mayor para las arcas del Estado. En este sentido, los expertos insisten en la importancia de actuar con previsión y responsabilidad.
Tener 120.000 euros ahorrados no es sólo una recomendación basada en estudios académicos, sino una meta realista para aquellos que desean asegurarse una jubilación tranquila. Planificar con tiempo, aprovechar las oportunidades de ahorro e invertir con prudencia son los pilares sobre los que se construye un futuro sin sobresaltos económicos.
En definitiva, el mejor momento para empezar a ahorrar para la jubilación fue ayer; el segundo mejor momento es hoy. El esfuerzo que se haga ahora será la clave para disfrutar de una jubilación con tranquilidad y bienestar.