Este billete de 100 pesetas tiene locos a los coleccionistas: están pagando 10.000 euros y lo puedes tener en casa


En el mundo de la numismática, pocas piezas alcanzan el valor del billete de 100 pesetas emitido en 1875, el cual se ha consolidado como un verdadero tesoro histórico. Su importancia se debe a una combinación de factores: la escasez de ejemplares, la calidad artística del diseño, su excelente estado de conservación y la importancia histórica de la época en la que fue emitido.
Este billete pertenece a una serie especial que conmemora la primera emisión oficial de pesetas tras la instauración de esta moneda como divisa nacional en 1868. Durante este periodo, el Banco de España experimentaba con distintos diseños y grabados que reflejaban tanto la modernización de la economía como la riqueza cultural del país. La pieza en cuestión destaca por su anverso, donde se muestra la imagen de la colección del Marqués de Ensenada, un diseño excepcionalmente raro y muy apreciado por los coleccionistas.
El billete de 100 pesetas que puede valer 10.000 euros
La rareza de este billete es un factor clave que explica su elevado valor. Los expertos coinciden en que quedan muy pocas unidades de esta tirada especial en circulación, lo que hace que cada ejemplar sea prácticamente único. Aquellos que han logrado sobrevivir sin daños significativos pueden alcanzar precios que superan los 10.000 euros en subastas especializadas.
El contexto histórico en el que se emitió este billete añade un valor adicional. En 1875, España se encontraba en un momento de transición política: la Primera República había terminado y se iniciaba la Restauración borbónica con Alfonso XII en el trono. En este contexto, el billete de 100 pesetas no sólo cumplía una función económica, sino que también era un símbolo de estabilidad.
La calidad artística del billete es otro de los elementos que contribuyen a su valor. El grabado del anverso, con la representación de la colección del Marqués de Ensenada, transmite prestigio y solemnidad.
«El marqués de la Ensenada fue, además, protagonista de la revolución que sufrió la marina española en aquellos años, hito por el que mejor se le recuerda, aunque sus actuaciones reformistas fueron mucho más lejos. Su labor al frente del gobierno, sin embargo, no fue sencilla y hubo de lidiar con las presiones de sus rivales políticos y de las potencias europeas que se opusieron a la neutralidad española, impulsada por el monarca, en el marco de las relaciones internacionales del momento. Muestra de la injerencia extranjera en los asuntos de gobierno fue el papel esencial que, en la caída del marqués, jugó Inglaterra que, aliándose con sus enemigos internos, intrigó para que cayera en desgracia», detalla Meta Historia.
En los últimos años, las casas de subastas especializadas han registrado un aumento constante en los precios de adjudicación, y el billete de 100 pesetas de 1875 se ha convertido en un referente de esta tendencia alcista.
Conservación
La conservación del billete es un factor determinante en su valoración. La exposición a factores externos como la luz directa, la humedad excesiva o los cambios bruscos de temperatura puede acelerar el deterioro, disminuyendo significativamente la calidad del billete. Por ello, los expertos recomiendan evitar la manipulación sin guantes, ya que los aceites naturales de la piel pueden causar manchas o alterar la textura del papel con el tiempo.
En cuanto al almacenamiento, los coleccionistas suelen utilizar fundas protectoras específicas para billetes, las cuales suelen ser de materiales libres de ácido, para evitar la corrosión o el amarilleamiento del papel. Además, existen cajas de colección diseñadas para almacenar varios billetes de manera organizada.
Los billetes de peseta más valiosos
El coleccionismo de billetes antiguos ha crecido notablemente en las últimas décadas. Entre los billetes más codiciados se encuentran:
- Manuel de Falla – 100 pesetas de 1970: el billete de 100 pesetas emitido en 1970 es muy popular entre los coleccionistas. En el anverso se muestra el retrato del compositor Manuel de Falla, mientras que el reverso incluye una imagen de los jardines del Generalife. Su precio en subastas puede oscilar entre 1.000 y 3.000 euros.
- El Cardenal Cisneros – 500 pesetas de 1943: emitido después de la Guerra Civil por el Banco de España, el billete de 500 pesetas de 1943 presenta en su anverso al Cardenal Cisneros y en el reverso el escudo de España. Dependiendo de su estado de conservación, su valor puede alcanzar hasta 4.500 euros.
- La Dama de Elche – 100 pesetas de 1938: el billete de 100 pesetas de 1938, emitido durante la Guerra Civil, es una de las piezas más valiosas. En su anverso figura la famosa Dama de Elche y en el reverso el escudo de la República. Su rareza se debe a que el bando nacional confiscó y destruyó la mayoría cuando entró en Barcelona en 1939, impidiendo su circulación. Diseñado por el impresor británico Thomas, puede alcanzar entre 15.000 y 20.000 euros en subastas.
- La Catedral de Santiago de Compostela – 500 pesetas de 1938: este billete, impreso en Alemania durante la Guerra Civil, muestra la Catedral de Santiago de Compostela en el anverso y el escudo de España en el reverso. Su rareza y atractivo artístico hacen que pueda alcanzar hasta 1.400 euros.