mercado inmobiliario

España lidera la subida del alquiler en Europa y el número de jóvenes de 34 años que viven con sus padres

La edad media de emancipación en España alcanza los 30,2 años, frente a los 28,4 de la burbuja inmobiliaria

Isabel Rodríguez, vivienda, perte
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La situación del alquiler en España es de las peores de toda la Unión Europea y afecta de forma especial a los más jóvenes. Así lo concluye un estudio elaborado por la Universidad de las Hespérides, el cual afirma que el 65,6% de las personas que tienen entre 18 y 34 años se ven obligados a vivir con sus padres. Además, los hogares españoles dedican mayor parte de su renta al arrendamiento que en los europeos.

En concreto, el 39,4% de los hogares destinan más del 40% de su renta al gasto en alquiler, a la cabeza de la UE. En Italia, los que se encuentran en esta situación son el 25,9%; en Francia, el 21,9%; y, en la media europea, el 20,8%, cerca de la mitad que en España.

Por rango de edades, España lidera en todas. El esfuerzo que deben de hacer los españoles para pagar las cuotas de su arrendamiento es superior que en Europa, dándose casos tan llamativos como que los menores de 20 años deben de aportar alrededor del 45% de su sueldo para tener una vivienda.

Los que tienen entre 20 y 40 años dedican cerca del 25% de su renta a pagar el alquiler. De entre todos, los que se encuentran en mejor situación son los mayores de 90 años, los cuales dedican sólo el 10%, aunque más que sus homólogos europeos.

El informe recuerda que el 44,8% de la población española que vive en alquiler se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, por lo que relaciona esta situación con su arrendamiento, cuyo precio se ha disparado en los últimos años.

El precio del alquiler y los jóvenes

En este contexto, «los jóvenes son los más perjudicados» en la crisis del alquiler, pues muchos se quedan «atrapados en casa de sus padres». El 65,5% de los que tienen entre 18 y 34 años no puede independizarse y se encuentra viviendo con ellos. Esto sitúa a España en la parte alta del ránking europeo.

«La edad media de emancipación en España en la época de la burbuja inmobiliaria alcanzaba los 28,4 años en comparación con los 30,2 años actuales, lo que implica un incremento de aproximadamente dos años a lo largo de las últimas dos décadas», advierte el estudio.

Por ello, la situación es de las peores de Europa: «Este retraso en la independencia residencial sitúa a los jóvenes españoles entre los que más tardan en abandonar el hogar familiar, sólo superados por los de Croacia, Eslovaquia y Grecia».

precio del alquiler, idealista
Una vivienda en alquiler.

Los analistas encuentras la explicación a esta situación en el «aumento de los precios en este mercado, cuya dinámica creciente en España se ha intensificado desde 2015». «El precio medio del alquiler por metro cuadrado, entre 2015 y 2022, registró un aumento acumulado del 28,5% en términos nominales (10,8% en términos reales)», aseguran.

Una situación que se agrava de forma especial en lugares como Madrid o Barcelona, los cuales «han registrado subidas notables, con aumentos acumulados del precio medio del alquiler entre el 40% y el 45% desde el año 2015. «Estas ciudades, al igual que otras grandes áreas urbanas y regiones costeras, han experimentado los mayores incrementos, especialmente en sus zonas céntricas», explican.

A su vez, las reiteradas subidas del coste del arrendamiento se explican por «el déficit de vivienda», el cual se encuentra «en 423.000 unidades en la última década». Esto quiere decir que España necesita construir cerca de medio millón de inmuebles para hacer frente a la demanda.

Sin embargo, las Administraciones Públicas parecen no estar por la labor de mejorar las condiciones para que eso suceda: «El déficit se agrava por la rigidez administrativa en el desarrollo urbanístico, donde los trámites para la calificación de suelo y licencias de obra nueva superan los catorce meses en promedio».

«Además, el mercado laboral de la construcción se enfrenta a restricciones significativas debido al envejecimiento de su fuerza laboral y a la falta de cualificación profesional, limitando la capacidad de respuesta del sector», avisan los profesionales.

Así, la solución a corto plazo para mejorar esta situación parece no existir, según los analistas. No obstante, el estudio propone algunos puntos para remediar la crisis: «Se proponen medidas como simplificar los trámites administrativos en urbanismo, aprovechar fondos europeos para la rehabilitación, fomentar la formación en el sector de la construcción y garantizar la seguridad jurídica mediante el desarrollo de seguros de alquiler y mecanismos de compensación para propietarios».

Lo último en Economía

Últimas noticias