Los costes laborales de Díaz y Sánchez ahogan a las pymes: desde 2019 han desaparecido más de 22.500
Las pymes sufren un incremento acumulado de los costes del 23,4% en los últimos seis años

El incremento de los costes laborales cada vez le pone la situación más difícil a las pequeñas empresas, que se ven acorraladas ante esta situación y no paran de desaparecer más y más cada año. En concreto, desde el 2019 ya han desaparecido más de 22.500 pymes, lo que demuestra que las políticas de Pedro Sánchez y de Yolanda Díaz centradas en aumentar los gastos de las empresas, están teniendo un grave efecto principalmente en las microempresas.
Asimismo, al igual que el primer trimestre del año, el número de pymes no se incrementó en este segundo trimestre. De esta forma, por tamaño de empresa, nuevamente se observa la mala situación de las microempresas, cuyo número descendió un 0,3%, mientras que las pequeñas empresas aumentaron un 1,8% y las medianas un 1,9%.
El resultado de las políticas de Sánchez y de Díaz es que en el segundo trimestre de este año aún se contabilizaban 1.900 pymes menos que antes de la pandemia. Mientras que desde 2019, hay un 2% menos de microempresas; un 11% más de pequeñas empresas y un 12,6% más de firmas medianas, según refleja el Indicador Cepyme sobre la situación de la pyme.
La principal causa de esta mala situación es el incremento acumulado de los costes laborales. Por lo que respecta a los costes, el Indicador Cepyme correspondiente al segundo trimestre revela un incremento interanual del 1,3%, encadenando por cuatro trimestres consecutivos de alzas y dando como resultado un incremento acumulado de los costes del 23,4% en los últimos seis años.
Además, desde el segundo trimestre de 2019, las empresas medianas han registrado el menor crecimiento de sus los costes operativos, con una subida acumulada del 20,3%, mientras que las pequeñas han asumido un incremento acumulado del 24,3%. De nuevo, las microempresas son las más afectadas, con un incremento del 24,5% en sus costes operativos en el mismo período.
Las ventas de las pymes
Asimismo, las pymes aún no han recuperado las cifras de ventas anteriores a la crisis sanitaria. Así, las ventas de las pequeñas empresas se sitúan un 16% por debajo de la tendencia resultante de proyectar su ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019. Mientras que en el caso de las compañías medianas, esta brecha negativa alcanza el 7%.
De igual forma, la recuperación de las ventas fue mejor en las medianas empresas -con un crecimiento interanual del 4,3%- que en las pequeñas, cuyo incremento fue del 3,9%.