El BCE baja los tipos de interés 25 puntos básicos y se adelanta por primera vez en la historia a la FED

Ver vídeo
Jose de la Morena
  • Jose de la Morena
  • Jose de la Morena, periodista especializado en economía desde hace más de 15 años, desarrolla su labor en el campo de la comunicación desde el prisma de las tendencias, los números y resultados de las distintas compañías. Una tarea que le ha llevado a conocer a fondo el mundo empresarial. Ha trabajado también en comunicación corporativa y como asesor para distintas marcas internacionales e institucionales.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo -BCE-, ha anunciado hoy la tan ansiada bajada de tipos de interés. 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, que dan pie a todo tipo de especulaciones. La inflación ha repuntado en mayo hasta el 2,6%, y preocupa especialmente en países donde los «efectos de segunda ronda», es decir, la subida de precios que provoca que a su vez suban los costes, «está siendo muy persistente». De hecho, el BCE ha aplazado la fecha en la que alcanzará el objetivo del 2% en la inflación, que no será en 2025 sino en 2026.

Por primera vez en la historia, el BCE baja los tipos de interés antes de que lo haga la Reserva Federal -FED, por sus siglas en inglés-, y rompe la tendencia ‘seguidista’ que habitualmente mantiene Europa cuando imita la política monetaria de Estados Unidos.

La bajada del euribor en las últimas fechas ya han anticipado esta bajada de los tipos de interés, por lo que las hipotecas variables comenzarán a bajar de nuevo. Eso sí, el ritmo al que lo harán será muy lento -si es que vuelven a ese nivel-.

El comunicado del Banco Central Europeo revisa al alza el crecimiento europeo desde el 0,6% hasta el 0,9%.

Discusión por el ritmo de bajada en los tipos de interés

Pese a la unanimidad mostrada en la decisión que ha adoptado el BCE, la realidad interna es muy diferente. La bajada de tipos de interés llega en un momento en el que, como decimos, la inflación ha vuelto a repuntar, y la incertidumbre en el escenario geopolítico es muy elevada. La tensión con Rusia o la posibilidad de que el petróleo repunte ante un cambio en la posición bélica de Irán frente a Israel son dos factores que, aunque improbables para el mercado, pueden ocurrir. Y desde luego el fin de la globalización tal y como se venía desarrollando hasta ahora está cambiando las reglas del juego para los productos que la zona euro exporta e importa. Ese cambio está generando una nueva ola de inflación, una nueva subida de precios, que no está claro que hayamos superado ya en el Viejo Continente. Otro problema será, además

Esta última es, de hecho, la tesis que sostiene Alemania, para quien las bajadas de tipos de interés no deben continuar mientras la economía mantenga el rumbo actual. Pese a una inflación, especialmente la de segunda ronda, demasiado pegajosa, y con demasiadas incógnitas geopolíticas, lo cierto es que la economía de la zona euro está, por el momento, mostrando fortaleza, y no necesita el estímulo de las bajadas de tipos de interés.

Lo último en Economía

Últimas noticias