Coyuntura económica

Axesor advierte del deterioro de las finanzas públicas de Barcelona frente a la salud de las cuentas de Madrid

Barcelona Madrid
Ada Colau y Jose Luis Martínez Almeida.

La agencia de rating Axesor ha recortado la calificación de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona como consecuencia de la rebaja llevada a cabo al Reino de España en septiembre y de su dependencia de la administración central. En ambos casos el rating ha pasado de A hasta A- con tendencia a estable, pero en Barcelona el perfil de riesgos se ha deteriorado ligeramente respecto a la revisión de junio, mientras que en Madrid se mantiene prácticamente estable. Además, Axesor advierte del deterioro de las finanzas públicas de la Ciudad Condal frente al buen punto de partida de las finanzas de Madrid frente a la crisis.

La agencia destaca que Barcelona está sufriendo un fuerte castigo económico debido a la contracción del sector servicios y al parón del sector de la construcción durante el estado de alarma. Otra de sus grandes debilidades es la caída de recaudación y el incremento de los gastos necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria, que deteriorarán las finanzas públicas, con un previsible incremento del déficit y de la deuda -que ya contemplaba un aumento previo al covid-19.

Además, el informe destaca que la economía de la Ciudad Condal se contrajo un 19,8% en el segundo trimestre y la tasa de paro se disparó un 4,3% interanual, hasta el 12,3%, debido a la dependencia del sector servicios y se prevé que continúe la tendencia por el trasvase de los afectados por ERTE a ERE. «Preocupa la negativa evolución observada en el mercado
laboral municipal, con un incremento de la tasa de paro en 4,3 puntos porcentuales hasta el 12,3% dada su alta dependencia de actividades vinculadas al sector servicios, las más afectadas por esta situación coyuntural», dice el informe.

En este contexto, desde Axesor esperan una recuperación progresiva del PIB municipal durante este segundo semestre. «La incertidumbre provocada por las limitaciones impuestas durante la segunda ola de la pandemia, restarán potencial a la capacidad de recuperación la economía municipal», dice el informe.

En el lado de las fortalezas, Barcelona cuenta con tasas de crecimiento que en 2019 han continuado superando tanto a la media regional como nacional, y también con una propuesta de presupuestos para 2021 con un marcado carácter expansivo donde destaca el aumento del gasto y la inversión.

En cuanto a Madrid, el informe de Axesor destaca el «buen punto de partida» de las finanzas municipales para hacer frente al shock económico actual. Eso se debe a que «su progresivo saneamiento ha facilitado un remanente de tesorería estable y suficiente para amortizar aceleradamente el abultado volumen de deuda municipal», dice el informe.

En cuanto a las fortalezas, Asexor destaca que hasta la pandemia, la economía municipal ha mantenido un ritmo de crecimiento sostenido y superior a la media nacional por el buen comportamiento del sector servicios. Además, pone el énfasis en que el Ayuntamiento dirigido por Jose Luis Martínez-Almeida ha llevado a cabo un importante proceso de reducción de deuda, lo que ha permitido pasar de los algo más de 7.700 millones deuda viva registrados en 2012 hasta los 1.977 millones con los que cerró el segundo trimestre de 2020. De cara a 2021 se espera que la deuda  vuelva a incrementarse hasta alcanzar los 2.196 millones de euros debido al déficit fiscal y a la refinanciación de los vencimientos programados. Aún así, desde Axesor Rating destacan que el endeudamiento municipal se mantiene en una situación sostenible para las finanzas municipales.

Por otro lado, desde Axesor califican de «muy positiva» la firma de los Acuerdos de la Villa no por la unanimidad de fuerzas políticas que integran el Ayuntamiento de Madrid. Tanto por la aprobación de 352 medidas que, sin ninguna duda, tendrán un papel protagonista en la dinamización de la economía municipal en el escenario que se dibuje una vez superada esta pandemia, como por el hecho de que el mayor número de ellas buscan recuperar la actividad del sector turístico e industrial.

En el lado del debe, la agencia de Rating recuerda que la economía madrileña se contrajo un 22% en el primer semestre del año y que la tasa de paro podría llegar al 10,4% a final de 2020 debido al descenso de la actividad del sector turístico y de servicios. «Se estima que la pandemia destruyó casi 60.500 empleos de forma directa en la ciudad de Madrid durante los dos meses en los que estuvo en vigor el Estado de alarma. A ello se unen
los 47.780 puestos de trabajos que deberían haberse creado durante este mismo periodo y que no se materializaron por las limitaciones de actividad», dice la agencia.

Además, Madrid podría incurrir en un déficit fiscal en 2021, pero considera que está dentro de los límites autorizados. La agencia de calificación española tiene en cuenta los elevados niveles de renta per cápita de los madrileños, que permitirán materializar la demanda embalsada y apuntalar el crecimiento de los próximos años que será superior al de la media nacional.

Lo último en Economía

Últimas noticias