airef

La AIREF saca los colores a Escriva: «El buen dato en las pensiones se debe a la aportación del Estado»

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, destaca que "no es una opinión" del organismo sino "datos"

airef, pensiones
José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social.
Carlos Ribagorda

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha señalado que «los buenos datos que estamos conociendo en las pensiones se debe a las aportaciones económicas del Estado». Herrero ha subrayado que se trata de un «dato» no de una «opinión». «Es un dato que buena parte del saldo positivo de las pensiones se produce por las transferencias del Estado», ha señalado la presidenta de la AIReF. El Gobierno aprobó otro préstamo de 10.000 millones de euros para la Seguridad Social la semana pasada para pagar la extra de las pensiones de este mes.

Mientras, desde el Gobierno y por parte del ministro de las pensiones, José Luis Escrivá, se destaca el incremento de las cotizaciones sociales por la mejora del empleo como responsable de que el saldo de la Seguridad Social sea positivo a cierre de octubre en algo más de 1.200 millones de euros. Escrivá destaca que los ingresos del sistema suben un 11% mientras los gastos sólo un 9%.

La presidenta de la AIReF se ha limitado a recordar sobre las pensiones que los préstamos del Gobierno a la Seguridad Social son la razón de que el saldo sea positivo. «No es nuevo de ahora, se hacía ya antes», ha dicho, pero ha puesto negro sobre blanco que son esas aportaciones las que «en buena parte» explican los buenos datos del sistema de pensiones.

Se da la circunstancia de que Herrero era la número dos de Escrivá cuando el ahora ministro presidía la AIReF. Ahora, desde su posición en el Gobierno, Escrivá ha protagonizado alguna polémica con este organismo y con otros como el Banco de España cuando han puesto en duda sus datos.

airef, pensiones
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF.

Sobre la introducción de nuevo en 2024 de las reglas fiscales, que se está negociando ahora en Bruselas, Herrero ha lamentado que se haya rebajado la ambición de la propuesta inicial de la Comisión Europea. Está previsto que las reglas fiscales entren de nuevo en funcionamiento el año próximo, con sendas diferenciadas para cada país en función de su punto de partida, pero la Comisión está estableciendo una serie de «salvaguardas» que limita la diferenciación entre países. «Si nos pasamos de salvaguardas, se puede desvirtuar la diferenciación entre países», ha advertido. La Comisión ha señalado que si no hay un acuerdo entre los países el 31 de diciembre se prorrogará el sistema actual.

En función de estas reglas fiscales, los países tienen que aprobar programas de consolidación fiscal para alcanzar el 3% de déficit y el 60% de tasa de deuda sobre PIB.

AIReF fiscalización

Además, Herrero ha lamentado que finalmente la posibilidad de que los organismos europeos de fiscalización del gasto público -como la AIReF- tuvieran más poder y competencias vaya a quedar en nada por la oposición de los países miembro. «Me temo que nos quedaremos como un mero supervisor fiscal a posteriori», ha señalado.

En este sentido, Herrero ha insistido en que España no cumplirá con el déficit del 3% en 2024 salvo que elimine las rebajas del IVA a los alimentos y el resto de ayudas porque «nuestra previsión de gastos es superior a la que tiene el Gobierno».

Lo último en Economía

Últimas noticias