Crecen las expectativas por el hallazgo de un enorme yacimiento de ‘oro blanco’ en Castilla y León
Europa obtendría el 60 % de su demanda de litio activando 12 proyectos mineros
Hallan un yacimiento de oro blanco en España que puede cambiarlo todo
Descubren algo millonario en España y China lo quiere
Ésta es la ciudad donde más llueve del mundo: hace falta paraguas 258 días al año
Parece una vulgar cabra, pero es una dañina especie invasora que está alterando los ecosistemas en las Islas Canarias

Sorpresivo fue el reciente descubrimiento geológico en la provincia de Salamanca, que terminó por encender más que nunca el interés de la industria minera y energética. Las primeras investigaciones apuntan a la presencia de materiales clave como el ‘oro blanco’ para la transición energética, pero su explotación aún depende de múltiples factores.
Cabe recordar que la expresión ‘oro blanco’ es utilizada para el litio, un mineral fundamental para la fabricación de baterías y clave en otras industrias como la medicina. La novedad fue dada a conocer por una empresa especializada en el desarrollo de proyectos de extracción, que ya compartió sus primeras conclusiones con los organismos reguladores.
¿Cómo han descubierto este enorme yacimiento de ‘oro blanco’ en Castilla y León?
La región occidental de Castilla y León vuelve a situarse en el foco de atención de la industria minera, tras los avances del llamado Proyecto Conchas, impulsado por la empresa Berkeley Energy. Esta firma, con sede en España, informó recientemente del hallazgo de zonas con notable mineralización de litio y rubidio en la provincia de Salamanca.
Estos hechos son relevantes en un contexto global marcado por la demanda creciente de materiales críticos para tecnologías limpias. Remarquemos que el litio, por su papel central en la fabricación de baterías eléctricas, es habitualmente denominado ‘oro blanco’, una etiqueta que refleja tanto su valor estratégico como su potencial económico.
Según el comunicado remitido por Berkeley Energy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los estudios realizados permitieron identificar zonas superficiales y de buena concentración de litio y rubidio. La actividad se centró en un área de 31 kilómetros cuadrados situada en la cuenca de Ciudad Rodrigo, cerca de la frontera con Portugal.
El responsable técnico de la empresa, Robert Behets, calificó los resultados como prometedores, destacando «la consistencia de los grados de rubidio» identificados durante las perforaciones.
Por su parte, el rubidio es una materia prima utilizada en sectores como la defensa, la comunicación, la medicina o la energía renovable.
Posteriormente, los permisos para esta fase de investigación fueron otorgados por las autoridades autonómicas, permitiendo realizar análisis detallados sobre el terreno en diversas formaciones geológicas, principalmente pegmatitas y arcillas.
Evaluación geológica en Castilla y León: ¿Se puede extraer litio en la zona?
El análisis técnico llevado a cabo hasta el momento en Castilla y León establece un marco general sobre la viabilidad de la extracción del litio en la comunidad. Las conclusiones, estructuradas en varios puntos, delimitan las zonas con mayor interés geológico:
- Las pegmatitas constituyen la única formación con indicios moderadamente positivos. De las doce zonas estudiadas, sólo dos (La Fregeneda y Barquilla) presentan características geológicas que justifican la continuación de las investigaciones.
- Otras áreas, como Pinilla y Valderrodrigo, podrían ser objeto de análisis adicionales, aunque sus perspectivas son limitadas.
- El resto de las ubicaciones investigadas no alcanzan los umbrales mínimos de interés técnico, ya sea por baja mineralización, agotamiento previo o ausencia de litio.
- En cuanto a las formaciones arcillosas, los estudios en la Cuenca Terciaria del Duero no han arrojado resultados relevantes. Zonas como las Facies de Briviesca, Facies con Nitratos o la Facies Wealdense no presentan anomalías de litio que justifiquen proyectos de extracción a gran escala.
Perspectivas para la extracción del ‘oro blanco’ en España
El litio, considerado el nuevo ‘oro blanco’, se encuentra en el centro del debate sobre la autonomía energética y la transición hacia tecnologías menos contaminantes. La posibilidad de contar con yacimientos propios en territorio español podría reducir la dependencia de importaciones procedentes de terceros países.
Sin embargo, los expertos coinciden en que aún es pronto para anticipar la rentabilidad o la viabilidad a gran escala de estos recursos.
Porque en este sentido, cabe destacar que la explotación del litio requiere infraestructuras complejas, licencias medioambientales y una evaluación rigurosa de sus impactos sociales y ecológicos.
Aunque las condiciones geológicas en Castilla y León no son en general las más favorables, algunas zonas específicas como La Fregeneda abren una ventana para nuevas campañas de investigación que permitan evaluar con mayor precisión sus posibilidades de explotación.