Sorprendente: un cráneo desvela que los leopardos de las nieves habitaron Portugal hace 900.000 años
Los leopardos de las nieves (Panthera uncia) suelen asociarse con las montañas del Himalaya, otras regiones de Asia Central o a películas famosas como Kung Fu Panda. Sin embargo, el descubrimiento de un cráneo fósil en una cueva de Portugal sugiere que estos felinos habitaron la península ibérica hace aproximadamente 900.000 años.
Esto pondría en duda las teorías previas sobre la evolución y dispersión de la especie en el territorio europeo, abriendo nuevas líneas de investigación sobre su adaptación a distintos ecosistemas.
¿Los leopardos de las nieves también habitaron Portugal?
Antes que nada, para dar un poco de contexto, las respuestas a esta pregunta fueron analizadas en un artículo publicado en la prestigiosa revista Science Advances en enero de 2025. El estudio analizó fósiles recuperados en diferentes partes del mundo, incluyendo China, Francia y Portugal.
En este último caso, el cráneo encontrado en Algar da Manga Larga fue inicialmente identificado como perteneciente a un leopardo común (Panthera pardus). No obstante, un examen detallado confirmó que se trata de una subespecie de leopardo de las nieves, clasificada como Panthera uncia lusitana. Así que si, los leopardos de las nieves también habitaron Portugal.
El éxito de los leopardos de las nieves en su hábitat actual se debe a una serie de adaptaciones físicas que les permiten sobrevivir en entornos extremos. Entre sus características más destacadas se encuentran:
- Cráneo ancho y mandíbulas robustas, diseñados para triturar huesos duros y carne congelada.
- Dientes más grandes y resistentes que los de otros leopardos, ideales para cazar presas de gran tamaño.
- Patas musculosas y cuerpo compacto, que les proporcionan agilidad en terrenos rocosos y pendientes pronunciadas.
- Pelaje denso y grueso, que les permite mantener el calor en climas fríos.
El análisis del fósil portugués reveló un cráneo con un diseño similar al de los leopardos de las nieves modernos, pero con algunas diferencias clave. Presentaba una inclinación frontal menos pronunciada y mandíbulas más profundas, lo que sugiere que P. u. lusitana estaba adaptado a un clima más templado.
¿Cómo fue la expansión del leopardo de las nieves hacia Europa?
El hallazgo en Portugal plantea interrogantes sobre cómo los leopardos de las nieves lograron llegar a Europa. Según los investigadores, el Pleistoceno medio y tardío fue una época de cambios climáticos significativos, con glaciaciones que generaron nuevos corredores ecológicos.
Estas condiciones permitieron que especies adaptadas al frío, como los leopardos de las nieves, se expandieran más allá de Asia Central.
El fósil de Algar da Manga Larga data de hace aproximadamente 900.000 años, un período en el que el clima de la península ibérica era más frío y seco que en la actualidad.
«Las glaciaciones facilitaron la expansión de especies adaptadas a entornos montañosos, permitiendo que los leopardos de las nieves llegaran a Portugal», explica Joan Madurell Malapeira, coautor del estudio.
Registros fósiles adicionales indican que estos felinos también habitaron otras regiones de Europa, como Francia. Sin embargo, siempre permanecieron en zonas con terrenos rocosos y elevaciones moderadas, lo que sugiere que la presencia de montañas era un factor más importante que la altitud o la temperatura extrema.
¿Cuál es actualmente el estado de conservación de los leopardos de las nieves?
En la actualidad, los leopardos de las nieves están catalogados como una especie vulnerable, con una población estimada de solo 4.000 individuos en libertad. Este descubrimiento tiene implicaciones relevantes para su conservación, ya que indica que su hábitat no se limita exclusivamente a las altas montañas nevadas.
Los investigadores sugieren que, además de proteger los entornos alpinos, se debe prestar atención a zonas montañosas de menor altitud con formaciones rocosas adecuadas.
Estos ecosistemas podrían servir como refugio en un contexto de cambio climático, proporcionando nuevas oportunidades para la supervivencia de la especie.