Recursos estratégicos

Ni China ni Ucrania: el segundo mayor yacimiento de oro del mundo está valorado en 55.400 millones de euros

Mayor yacimiento de oro del mundo
Mina Olimpiada. Foto: Polyus.

Ni la pandemia de la Covid-19 allá por el 2020 impidió que la producción mundial de oro superara los 100 millones de onzas. Dentro de este contexto, la clasificación de los mayores productores de oro del mundo para ese año dejó datos relevantes. Tal es el caso de lo que se descubrió del segundo mayor yacimiento de oro del mundo, valorado en 55.400 millones de euros.

Todo se supo luego de que la empresa MiningIntelligence elaborara un informe basado en los niveles de producción del año calendario. El resultado permitió observar el peso de determinadas operaciones mineras a nivel global, incluidas algunas situadas fuera de los polos tradicionales de explotación del oro.

¿Dónde está el segundo mayor yacimiento de oro del mundo?

El segundo mayor yacimiento de oro del mundo en términos de reservas probadas y probables se encuentra en Rusia. La mina Olimpiada, gestionada por la compañía PJSC Polyus, se sitúa en el distrito de Severo-Yeniseysky, dentro del territorio de Krasnoyarsk, en Siberia Occidental.

La mina Olimpiada inició su producción en 1996. Entre sus reservas probadas y probables, se encontraron 24 millones de onzas (un valor estimado de 55.400 millones de euros). La capacidad de procesamiento es el dato que más impresiona, llegando a las 15,4 millones de toneladas anuales.

El yacimiento de Olimpiada representa casi la mitad de la producción total de oro de Polyus, el mayor productor de oro de Rusia y cuarto del mundo. Junto con la mina Blagodatnoye, conforma la unidad de negocios Polyus Krasnoyarsk, que a su vez genera el 63,7% de la producción total de la compañía.

¿Cómo es la mina Olimpiada y de qué forma se explota?

El depósito fue descubierto en 1975, con el desarrollo comenzando en la década de 1980. El yacimiento se encuentra en un sistema de pliegues lineales con dirección noroeste y presenta una mineralización de tipo diseminado en sulfuros, dentro de una secuencia de rocas sedimentarias.

Entre sus características geológicas destacan:

  • Presencia de esquistos con carbonato y mica.
  • Inclusión de unidades de lutita carbonosa.
  • Rocas con deformación tectónica significativa.
  • Basamento compuesto por cuarcitas y mármoles con cianita y estaurolita.

La explotación se lleva a cabo mediante minería a cielo abierto, usando técnicas convencionales de perforación, voladura, excavación y transporte con camiones y palas.

El mineral extraído se procesa en tres molinos que operan de manera combinada. El tratamiento incluye:

  • Concentración por gravedad y flotación.
  • Bio-oxidación del concentrado.
  • Lixiviación por sorción en un proceso carbon-in-leach (CIL).

Cabe remarcar a su vez que la tecnología BIONORD, desarrollada internamente por Polyus, permite el tratamiento de los sulfuros presentes en el mineral.

Por otra parte, durante los últimos años, la empresa ha ejecutado diversos proyectos de expansión, entre ellos:

  • Instalación de nuevos turbo-elevadores en los molinos.
  • Implementación de sistemas de trituración DK-1.
  • Mejora en procesos de molienda, separación magnética y automatización.

También se conectó la mina a la red eléctrica mediante una línea de alta tensión de 220 kV, que suministra energía hidroeléctrica procedente de la planta de Boguchanskaya.

En cuanto a seguridad laboral, se incorporó equipamiento de control remoto en vehículos y equipos pesados para reducir riesgos en zonas críticas.

Comparativas con otros yacimientos de oro alrededor del mundo

La clasificación global ubica a la mina Muruntau, en Uzbekistán, como el primer mayor yacimiento de oro del mundo. Olimpiada ocupa el segundo lugar, superando a explotaciones de renombre como:

  • Pueblo Viejo, en República Dominicana, operada por Barrick-Newmont.
  • Grasberg, en Indonesia, gestionada por Freeport McMoRan.

En el caso de Grasberg, su producción se vio afectada en 2020 por el impacto del virus en la región, mientras que Pueblo Viejo requirió de nuevas inversiones para ampliar su vida útil.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias