NASA

La NASA acaba de observar la mayor erupción volcánica del Sistema Solar: el magma abarca 105.000 km2

erupción volcánica, Ío, volcán, espacio
Representación de la erupción volcánica en Ío. Imagen: Ilustración propia.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Ío, la luna más activa y caótica de Júpiter, ha vuelto a dejar claro por qué es el mundo volcánico por excelencia del Sistema Solar. Durante su último sobrevuelo, la sonda Juno de la NASA detectó la erupción más potente jamás registrada fuera de la Tierra.

En su hemisferio sur, una gigantesca cámara de magma liberó alrededor de 80 billones de vatios de energía, una cifra que equivale a seis veces la producción energética de todas las plantas de electricidad del planeta.

El hallazgo confirma que Ío sigue siendo un infierno en constante transformación. Con más de 400 volcanes activos, su superficie cambia sin cesar, modelada por la brutal fuerza gravitatoria de Júpiter.

A diferencia de la Tierra, donde el vulcanismo es impulsado por el calor interno del planeta, en Ío todo se debe a un fenómeno llamado «flexionamiento de marea».

La inmensa gravedad de Júpiter y la interacción con sus lunas vecinas deforman constantemente su corteza, generando un calor extremo en su interior. Ese calor derrite la roca y la convierte en magma, que termina emergiendo en erupciones colosales como la que acaba de observar la NASA.

erupción volcánica, Ío, volcán, espacio
Ío es el mundo más volcánico del Sistema Solar, con alrededor de 400 volcanes. Imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS; Procesamiento de imagen por Gerald Eichstädt.

La erupción volcánica más grande jamás vista en el Sistema Solar

Desde que la sonda Juno entró en órbita alrededor de Júpiter en 2016, ha pasado varias veces cerca de Ío para estudiar su violenta actividad geológica.

El pasado 27 de diciembre, durante su más reciente sobrevuelo, su sensor JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper) captó un inmenso punto caliente en00 el hemisferio sur de la luna. Según los científicos de la NASA, la actividad detectada proviene de una sola cámara de magma de dimensiones gigantescas, la mayor registrada hasta ahora en Ío.

Las imágenes obtenidas revelaron también la aparición de una enorme mancha oscura en la superficie de la luna. Es muy probable que se trate de lava solidificada tras la masiva erupción, pero aún no se tienen suficientes datos para confirmarlo.

Con sus 105.000 kilómetros cuadrados de extensión, esta estructura volcánica es la más grande detectada hasta el momento en Ío. Para ponerlo en perspectiva, su tamaño supera con creces a Loki Patera, el mayor lago de lava conocido en la luna joviana, que abarca 21.000 kilómetros cuadrados en su hemisferio norte.

La NASA espera que el próximo sobrevuelo de Juno, programado para el 3 de marzo, proporcione imágenes más detalladas para analizar la magnitud real del evento.

«Los datos de este último sobrevuelo realmente nos dejaron atónitos», dijo Scott Bolton, físico espacial del Southwest Research Institute en San Antonio y principal investigador de la misión Juno. «Este es el evento volcánico más poderoso jamás registrado en el mundo más volcánico de nuestro Sistema Solar, lo que ya es decir mucho».

¿Cómo impacta esta erupción en nuestra comprensión de Ío?

El descubrimiento refuerza lo que los científicos han venido sospechando en los últimos años. Durante mucho tiempo, se creyó que Ío podía tener un océano global de magma bajo su superficie, pero estudios recientes han demostrado que la realidad es otra.

En lugar de una sola masa de magma, la luna joviana alberga múltiples cámaras de grandes dimensiones, cada una alimentando volcanes y lagos de lava distribuidos por toda su superficie.

Cada hallazgo en Ío no sólo amplía nuestro conocimiento, sino que también aporta pistas sobre procesos similares en otros mundos.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias