Descubrimientos científicos

Hallan el árbol más antiguo de Europa en un lugar inesperado: nació en el Imperio Romano

Ver vídeo
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Cuando pensamos en el árbol más antiguo del mundo, imaginamos majestuosos robles o imponentes pinos de gran altura. Sin embargo, un nuevo hallazgo científico ha roto con esa imagen.

Según una nueva investigación, el árbol más antiguo de Europa no es gigante ni robusto. Realmente, se trata de un pequeño enebro común que crece en la Laponia finlandesa.

De hecho, su tronco apenas mide 10 centímetros de diámetro, pero lo importante es su año de nacimiento. Según los científicos, el árbol tiene 1.647 años.

Es decir, no sólo es el más antiguo hallado en Europa hasta la fecha, sino que es el primero que llegó a existir en tiempos del Imperio Romano, ya que se calcula que brotó en el 378 d. C.

El árbol más antiguo de Europa no es lo que esperábamos

EL descubrimiento ha sido liderado por Marco Carrer, ecólogo forestal del departamento de Sistemas Agroforestales de la Universidad de Padua y ni él mismo acababa de creerse la antigüedad del árbol.

«Desde hoy, este récord se suma también al de ser el arbusto más antiguo del mundo», confirmó el científico.

Hay que tener en cuenta que, hasta ahora, el récord de árbol más antiguo de Europa lo ostentaba un ejemplar de sólo 1.200 años. Es decir, casi medio milenio más joven.

¿Por qué algunos árboles viven tanto tiempo, según los científicos?

Lo más increíble de este descubrimiento es que no se trata de un árbol alto y robusto, sino de un arbusto que ha resistido en condiciones extremas.

Para sobrevivir tantos años ha tenido que enfrentarse a gélidas temperaturas, escasez de nutrientes y diversos cambios climáticos, pero ha resistido a todas las inclemencias meteorológicas.

Para conocer su longevidad, el equipo de científicos utilizó técnicas avanzadas de dendrocronología. Es decir, el estudio de los anillos de crecimiento.

Angela Luisa Prendin, coautora del estudio, explicó el proceso: «Estudiamos los anillos de la madera para extraer información valiosa sobre el cambio climático y el desarrollo de la vegetación».

Estos anillos son tan importantes porque actúan como una especie de diario natural que registra las condiciones ambientales que ha soportado el arbusto a lo largo de su vida.

Por qué es importante conocer el árbol más antiguo de Europa

El cambio climático nos está afectando a todos, y en España lo sufrimos de primera mano. Por ello, es vital que conozcamos los efectos que ha tenido en la naturaleza a lo largo de la historia.

Por eso, el descubrimiento del enebro más antiguo de Europa no es una simple curiosidad botánica, sino que los investigadores consideran que el arbusto es una muestra viva de cómo algunas especies pueden adaptarse a las condiciones más difíciles.

Es decir, es un hallazgo muy relevante para comprender la capacidad de algunos árboles para sobrevivir en un contexto de calentamiento global.

¿Crees que la ciencia descubrirá próximamente un árbol más antiguo o es imposible que un ejemplar supere la cifra récord de 1.647 años en Europa?

Lo último en Ciencia

Últimas noticias