El futuro inquietante que los científicos anticipan: las playas podrían desaparecer drásticamente
Toma nota de las playas que podrían aparecer drásticamente
Los expertos claman contra el alga invasora: no es una plaga, pero ya causa problemas en el Mediterráneo

Las playas podrían desaparecer drásticamente, estamos ante un inquietante futuro que los científicos no dudan en anticipar por completo. Las hermosas playas que tenemos en nuestro planeta pueden pasar a la historia. Estos pequeños oasis de tranquilidad en estos tiempos que tenemos por delante. Pero el futuro no parece ser especialmente tranquilo, sino todo lo contrario. Nos enfrentamos a un giro radical que puede acabar siendo el que nos marcará de cerca. La propia naturaleza parece que está cambiando hasta dar lugar a determinadas situaciones clave.
Estos elementos naturales que amamos y que descubrimos que son un básico de nuestro día a día, deberemos empezar a verlo de una manera muy diferente. Con la mirada puesta a un cambio de tendencia que puede acabar siendo la que nos afectará de lleno y que puede acabar con uno de los espectáculos de la naturaleza que más buenas vibraciones y salud nos genera. Un momento de cambio y de estabilidad puede llegar en esa playa que podría tener los días contados, sobre todo, si tenemos en cuenta lo que dicen los expertos. Podría ser el final de estos elementos.
Los científicos anticipan un futuro inquietante
El futuro que nos está esperando, puede acabar siendo inquietante, sobre todo si tenemos en cuenta lo que nos dicen los expertos. Los científicos son los primeros que nos acabarán de dar algunos detalles que pueden ponernos los pelos de punta en estos días que tenemos por delante.
El planeta Tierra parece que nos manda más de un mensaje de transformación y de cambio. En especial, si tenemos en cuenta que tenemos por delante un giro importante de guion que deberemos tener en consideración. Sobre todo, si tenemos en cuenta lo que nos está esperando en estos días que hasta la fecha no sabíamos.
El futuro puede estar marcado por estos cambios de tendencia que pueden ser los que nos acompañarán en estos días que hasta la fecha desconocíamos. Es hora de saber en todo momento qué es lo que puede pasar con un planeta que parece que nos está dando señales inquietantes.
Los científicos han dado de lleno con un cambio que nos perjudicará más de lo que nos imaginaríamos. Nos deja totalmente a merced de un giro radical que puede acabar siendo el que nos golpeará de lleno en estos días en los que vamos a tener que despedirnos de las playas.
Las playas podrían desaparecer drásticamente
Estos elementos naturales que tenemos por delante podrían desaparecer drásticamente, las playas tienen los días contados y lo harán de tal forma que nos presentan un futuro incierto. Esta naturaleza tan y como la vemos, puede acabar desapareciendo por momentos.
Tal y como nos explican los expertos de la revista Schitechdayli: «Las playas de todo el mundo están experimentando una forma de «aplastamiento», un proceso impulsado por el aumento del nivel del mar vinculado al cambio climático, junto con el creciente desarrollo de las regiones costeras. Estas presiones interrumpen la amplia variedad de especies que viven en entornos arenosos, reducen las oportunidades de turismo y pesca, y aumentan el riesgo al que se enfrentan las ciudades costeras a medida que el océano se mueve hacia el interior».
Siguiendo con la misma explicación: «Esta preocupación fue destacada por el científico marino uruguayo Omar Defeo, profesor de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR), durante el simposio del Día de la FAPESP Uruguay, que se inauguró el 13 de noviembre en Montevideo. «Casi la mitad de las playas desaparecerán a finales de siglo. Nosotros en Uruguay, Brasil y Argentina compartimos estos recursos. Por lo tanto, debemos trabajar en asociación con científicos brasileños para gestionar y conservar los ecosistemas costeros», dijo Defeo en su presentación. Defeo explicó que los entornos costeros incluyen tres áreas interconectadas. La primera es la duna (post-playa), ubicada por encima de la línea de marea alta donde el viento acumula arena en crestas o «montañas de arena». El segundo es la playa (cara de playa), un tramo arenoso que se descubre durante la marea baja y se cubre de nuevo con la marea alta. La tercera es la parte sumergida (foreshore), que va desde el punto más bajo de la marea hasta el lugar donde las olas comienzan a romperse».
Las conclusiones de este estudio ponen los pelos de punta: «»Estas zonas forman un ecosistema costero interconectado que es esencial para el equilibrio ambiental. ¿Cómo están interconectados? El viento transporta arena desde la zona seca a la zona de surf [la parte sumergida]. Y cuando las olas avanzan, traen el sedimento de vuelta a la playa. Este movimiento bidireccional genera un intercambio constante en el que una zona alimenta a la otra. Cuando llega una tormenta, la duna actúa como un amortiguador. Así que cuando la urbanización elimina la duna, el resultado puede ser la destrucción de casas junto al mar», dijo el científico. En un estudio realizado en colaboración con investigadores brasileños apoyados por FAPESP, el equipo de Defeo descubrió que las perturbaciones en cualquiera de las tres zonas costeras causadas por el desarrollo urbano pueden tener consecuencias negativas en todo el sistema. La investigación, dirigida por el científico brasileño Guilerme Corte, examinó la biodiversidad en 90 sitios en 30 playas en la costa norte de São Paulo, Brasil».