Ciencia

Descubrimiento revolucionario: avistan a una especie gigante marina que parecía extinta hace 100 años

Toma nota de esta especie gigante marina que parecía extinta

Agricultores y conservacionistas se unen para salvar el aguilucho cenizo en España y Portugal

Descubrimiento revolucionario: avistan a una especie gigante marina que parecía extinta hace 100 años
Ballena.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

El mar nos está dando importantes sorpresas, los expertos avistan una especie de gigante marina que parecía que había desaparecido de la faz de la tierra hace 100 años. Habrá llegado ese día en el que vuelven a aparecer algunos elementos que son fundamentales y que quizás hasta la fecha nunca hubieras imaginado. Como sacada de una película o novela de ciencia ficción, empezamos a ver llegar una serie de gigantes marinos que ponen los pelos de punta. En concreto esta especie gigante marina parecía que se había extinguido hace 100 años.

La realidad supera la ficción y la ciencia tiene muy claro qué es lo que nos está esperando en un futuro en el que puede haber algunos cambios importantes. Es hora de empezar a pensar en lo que tenemos por delante, de la mano de un cambio climático que nos rescata del pasado una serie de especies que pensábamos que estaban totalmente desaparecidas. Este animal es uno de los más singulares que quizás nunca veremos en nuestras latitudes, pero puede que se convierta en un grave peligro para determinadas partes del mundo que pueden ver llegar este gigante.

Llega un descubrimiento revolucionario

La ciencia puede llegar a sorprendernos, especialmente cuando se trata de un lugar tan desconocido como el fondo del mar. El ser humano viaja al espacio exterior, pero aún no conoce a fondo su planeta. No solo las profundidades de la tierra, las del mar permanecen totalmente intactas, parece que nadie las ha podido explorar.

Es como si estuviéramos en una película de ciencia ficción, lo que llega desde lejos, es un elemento que puede acabar siendo lo que marque la diferencia. La ciencia no para de analizar algunos elementos que llegan desde las partes más increíbles de nuestro planeta y el fondo del mar es una de ellas.

Por lo que, quizás, puede llegar esta especie gigante a convertirse en una especie de elemento rescatado del pasado. Ha vuelto para acabar siendo una novedad importante, desde el pasado, desde hace más de 100 años cuando quizás formaba parte de más de una novela de ciencia ficción.

Este animal es ahora más real que nunca, lo podemos conocer, ver y hasta tocar, por lo que descubriremos en él, un buen aliado de una serie de detalles que son claves y que quizás nos acabe dando una sorpresa inesperada.

Avistan una especie gigante marina que parecía extinta hace 100 años

Hace 100 años que no se ve una especie gigante marina, una ballena que podría acabar siendo el descubrimiento del siglo. Es un animal que se creía extinguido, pero ha vuelto para demostrarnos, una vez más, que las profundidades del mar esconden grandes secretos y quizás un refugio para ellas.

El cambio climático o unas condiciones más favorables para que estas ballenas acaben apareciendo de nuevo son uno de los elementos que se ha convertido en todo un referente. Los expertos se han quedado sorprendidos al volver a ver este animal que ha acabado siendo todo un referente.

La llamada Balaenoptera borealis se ha avistado recientemente, siendo una de las especies más grandes que vuelve a ser noticia. Desde el Ministerio nos describen este animal como: «El rorcual boreal o norteño es un animal esbelto con aletas pectorales relativamente cortas (9-10% de la longitud total del cuerpo) y dorsal prominente y falcada, pueden medir hasta 16 m y pesar 30 t.

La aleta caudal es relativamente pequeña y la dorsal bien definida y falciforme. Una sola carena central en la cabeza, que va desde el orificio respiratorio hasta el final del rostro, lo distingue del rorcual tropical, muy parecido en las demás características.

Cuando emerge se distingue de los demás rorcuales, excepto del rorcual aliblanco, en que se le puede ver la aleta dorsal a la misma vez que el respiradero. Junto con el rorcual común son las especies más veloces de las grandes ballenas, pudiendo alcanzar hasta 25 nudos (45 km/h) en trayectos cortos. Se reconocen dos subespecies, una en el hemisferio norte (B. b. borealis) y otra de mayor tamaño en el hemisferio sur (B. b. schlegellii)».

Algunos datos más sobre esta especie gigante: «Usan principalmente hábitats pelágicos, y a menudo se encuentran en aguas profundas; en el Noroeste Atlántico parecen estar asociados al borde de la plataforma continental.

La principal característica de su hábitat de alimentación es que se dé una alta concentración pelágica de zooplancton, especialmente copépodos, aunque su preferencia por aguas abiertas pelágicas, sea más importante que su preferencia por una presa en particular. Este es el único cetáceo que usa los dos sistemas de alimentación conocidos para los misticetos, es “engullidor” y “tamizador” a la vez. Generalmente se alimentan de copépodos, que parecen ser su alimento favorito, aunque ocasionalmente predan sobre pescado y krill.

Las crías de esta especie nacen en invierno, presumiblemente en aguas tropicales, después de una gestación que dura entre 11 y 12 meses. Los apareamientos son estacionales y tienen lugar también en invierno. Estudios de distribución de los rorcuales norteños en relación con las condiciones oceanográficas, indican una fuerte asociación con frentes oceanográficos, zonas de mezcla y “eddies” (torbellinos superficiales) que han salido de los frentes. Esta particularidad es trascendental en aguas canarias, ya que, por la intensa actividad oceanográfica de las mismas, especialmente las zonas de formación de “eddies” al suroeste de las islas, pueden suponer un hábitat potencial para esta especie».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias