Desastre en la zoología: la gripe aviar arrasa con la mayor población de elefantes marinos del mundo
Toma nota de este descubrimiento que pone los pelos de punta
Alerta en España por productos cárnicos contaminados por listeria: los afectados y en qué supermercados se venden

La gripe aviar ha acabado con la mayor población de elefantes marinos del mundo, un auténtico desastre en la zoología. Estamos ante una terrible enfermedad que lleva años estando presente entre los animales. En España se han empezado a tomar medidas radicales como el confinamiento total de las aves domésticas, las gallinas no pueden salir fuera de sus corrales, algo que hasta ahora nos se había visto. Siendo una señal de la magnitud de esta pandemia animal.
La realidad es que son muchas décadas las que nos está acechando esta gripe aviar que realmente puede convertirse en una seria amenaza para todos. Tenemos por delante unos pasos importantes que pueden acabar generando más de una terrible previsión a largo plazo. Uno de los descubrimientos que realmente pone los pelos de punta, es conocer qué es lo que ha pasado con la mayor población de elefantes marinos del mundo. Un cambio radical en este tipo de animales que, sin duda alguna, pueden acabar convirtiéndose en un problema para todos, lo que ha pasado con ellos, puede acabar siendo una realidad entre nosotros, de tal manera que quizás debemos tomar tona de este desastre en zoología.
Un auténtico desastre en zoología ha sido descubierto
A diferencia de los seres humanos, la magnitud de las pandemias en animales, debemos empezar a verlos desde otro punto de vista. Tendremos que empezar a pensar en una serie de cambios que pueden acabar convirtiéndose en una dura realidad en estos días que tenemos por delante.
Sin duda alguna, estamos ante un desastre sin precedentes, si tenemos en cuenta que esta enfermedad se ha centrado en uno de los animales más vulnerables con los que contamos. Deberemos estar preparados para afrontar un duro golpe con una ciencia que está en problemas.
Estamos ante una serie de cambios que pueden llegar en cualquier momento y que, sin duda alguna, nos darán ese futuro incierto que nadie hubiera imaginado que fuera una realidad. Tenemos que empezar a pensar en cómo afectan a la naturaleza unas pandemias que son un problema para todos.
En especial, si tenemos en consideración algunas situaciones del todo inesperadas como la afectación a otras especies de la gripe aviar. No sólo las aves pueden estar en peligro, sino que tenemos que empezar a prepararnos para una afectación un poco más intensa.
La gripe aviar arrasa con la mayor población de elefantes marinos del mundo
La mayor población de elefantes marinos del mundo está en peligro ante una gripe aviar que no se detiene ante nada. Es hora de prepararnos para lo peor, en estos días en los que cada elemento cuenta y se convierte en un riesgo para todos. Los animales llevan décadas luchando contra una gripe aviar que está dando sus problemas en estos días.
Tal y como se explica en un reciente artículo publicado en la revista Nature: «La aparición de virus de la gripe aviar altamente patógenos (HPAIV) ha causado una mortalidad generalizada en la vida silvestre a nivel mundial. En 2023, se observaron mortalidades masivas de elefantes marinos del sur Mirounga leonina en América del Sur, y el virus posteriormente llegó a la Subantártida, afectando a múltiples especies. La lejanía de estas islas tiene una evaluación limitada de su verdadero impacto. Aquí presentamos evidencia del efecto del HPAIV en el número de hembras reproductoras en la mayor población de foca de elefantes del sur más grande del mundo en Georgia del Sur. Tras la llegada del virus en 2023, registramos una disminución del 47% (DE = 14,2%) en el número de hembras reproductoras en las tres playas de colonias reproductoras más grandes en 2024 en comparación con 2022. La aparente pérdida de casi la mitad de la población femenina reproductora tiene graves implicaciones para el reclutamiento y la estabilidad futura de la población. Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de un monitoreo continuo e intensivo para rastrear los efectos a largo plazo en esta especie».
Siguiendo con la misma explicación: «La expansión de los virus de la gripe aviar altamente patógenos (HPAIV) en todo el mundo, en particular desde el clado 2.3.4.4b en 2020, ha afectado a la mortalidad en las poblaciones de vida silvestre a nivel mundial25. Inicialmente detectado en Europa26, este clado ganó tracción y cruzó a América del Norte27,28, antes de extenderse a América del Sur29,30, culminando en la mortalidad masiva de aves marinas y mamíferos marinos en 202229,31,32,33,34. El muestreo de antecedentes de sitios a través de la región subantártica y antártica mostró que, a partir de marzo de 2023, el HPAIV no se había llevado a esta región35. Sin embargo, en septiembre de 2023, se informó del primer caso aviar sospechoso en skuas marrones, Stercorarius antarcticus, en Bird Island, Georgia del Sur36, con la aparición confirmada de HPAIV en mamíferos varios meses después tanto en focas antárticas Arctocephalus gazella como en las focas del sur31,36. A medida que avanzaba la temporada, la HPAIV también se confirmó en muchas otras especies en toda la isla36. En 2024, HPAIV fue documentado en el Océano Índico, habiendo sido transferido de Georgia del Sur a Îles Crozet y Îles Kerguelen37».