Cometas visibles en octubre 2025 en España: guía completa
Este mes de octubre es muy interesante en cuanto a fenómenos astronómicos. Habrá cometas visibles en España, no hay que perdérselo.
Dos cometas se acercan a la Tierra
Lluvia de meteoros Oriónidas
Un asteroide se dirige a la Tierra y puede acabar mal
El hallazgo de la ciencia que lo cambia todo: esto es lo que hay en el interior de la Luna
Parece una película, pero es la realidad: la NASA confirma que el agujero negro de la Vía Láctea despertará y no estamos preparados


Octubre de 2025 es un mes estelar para los aficionados a la astronomía. Hay varios cometas que prometen espectáculos memorables en el cielo. Los protagonistas indiscutibles son C/2025 R2 (SWAN) y C/2025 A6 (Lemmon). Ambos podrían volverse observables a simple vista.
¿Qué cometas serán visibles en octubre 2025?
Los cometas más destacados de octubre son C/2025 R2 (SWAN) y C/2025 A6 (Lemmon). Ambos tienen el potencial para ser observados sin equipo, siempre que haya condiciones óptimas.
SWAN tiene un período orbital de unos 20.000 años. Alcanzó su perihelio el 12 de septiembre y se acerca a la Tierra hacia el 20 de octubre a 0.26. Inicialmente es más visible en el hemisferio sur, pero en octubre asciende en el suroeste.
Lemmon tiene una órbita de 1.350 años. Pasa el perihelio el 8 de octubre y se aproxima a la Tierra el 21 de octubre. Será visible al amanecer temprano en la primera mitad y al atardecer en la segunda.
Otro visitante es C/2025 K1 (ATLAS). Es posible que pueda verse con telescopios a magnitud, si sobrevive. El interestelar 3I/ATLAS es inobservable este mes.
Mejores fechas para observar los cometas de octubre
Las fechas óptimas para observar estos cometas están en torno al 20 y 21 de octubre. En ese momento, SWAN y Lemmon alcanzan sus máximas aproximaciones a la Tierra. Lo mejor es que esto coincide con la Luna Nueva, que aporta cielos oscuros, lo cual favorece la visibilidad.
El cometa SWAN será visible del 10 al 23 de octubre, especialmente el 20. Se verá bajo en el suroeste al anochecer, cerca de Sagitario. Lemmon, por su parte, será más brillante del 16 al 31 de octubre. Será observable antes del amanecer (alrededor de las 2-5 a.m.) en la primera quincena; se verá después del atardecer en el noreste/oeste en la segunda quincena.
El 20 por la noche ambos podrían verse simultáneamente. SWAN en el suroeste y Lemmon en el noroeste. Su visibilidad será casi nula, incluso con instrumentos, del 6 al 7 de octubre, ya que estas fechas coinciden con una superluna.
Dónde ver los cometas desde España
Las reservas Starlight de España son los sitios ideales para observar estos cometas, gracias a que ofrecen cielos oscuros y horizontes despejados.
En cualquier caso, debes priorizar los sitios con baja contaminación lumínica. Si es posible, desplázate a Islas Canarias como La Palma (Roque de los Muchachos) o Tenerife (Teide), ya que cuentan con observatorios profesionales y vistas elevadas.
En la península, el Parque Astronómico Montsec en Lleida es el mejor para cometas en Cataluña. La Sierra Nevada en Granada o la Sierra Morena en Andalucía (la mayor reserva Starlight mundial) son también lugares óptimos. Otras alternativas son los Picos de Europa (Asturias), Monfragüe (Extremadura) o Gredos (Ávila).
Para enfocarte en el suroeste (SWAN) busca horizontes abiertos en el sur, como Andalucía. Para centrarte en el noreste (Lemmon), lo mejor son lugares como Aragón.
Consejos para observar cometas a simple vista y con telescopio
Para observar a simple vista, elige noches sin Luna, sitios oscuros y espera 20-30 minutos para adaptar ojos. Busca la coma difusa de los cometas. Estos se ven como una estrella borrosa con cola.
Si utilizas binoculares (10×50) vas a ver claramente las colas. Los telescopios pequeños (70-100mm) muestran detalles interesantes de estos cuerpos celestes. Evita la óptica para campo amplio; enfoca manualmente al infinito.
Apps como Stellarium te ayudan a localizar los cometas. Llega temprano, abrígate y espera con paciencia.
Otros fenómenos astronómicos en octubre 2025
Octubre ofrece otros espectáculos maravillosos. La lluvia de estrellas Dracónidas tendrá su pico entre el 8 y el 9. Así mismo habrá una conjunción Luna-Saturno entre el 5 y el 6.
Por si fuera poco, se presentará la superluna de la Cosecha el 7 y las Oriónidas entre el 20 y el 21. La Luna estará conjunta con Júpiter el 14 y Mercurio tendrá su elongación máxima el 29.
La trayectoria cósmica
Cuando un cometa se acerca a la Tierra, no se trata de una simple roca viajera: es una historia cósmica que viene desde los confines del Sistema Solar, una visita fugaz de un cuerpo que ha pasado millones de años en la oscuridad helada del espacio.
Todo comienza muy lejos, en regiones como la Nube de Oort o el Cinturón de Kuiper, donde los cometas permanecen dormidos, congelados en el silencio del vacío. Pero basta con una ligera perturbación gravitatoria para que ese viajero despierte y empiece su trayecto hacia el Sol.
A medida que se aproxima al calor, el hielo que recubre su superficie se calienta y comienza a sublimarse: pasa directamente de sólido a gas. Este proceso libera polvo, gases y pequeñas partículas que se dispersan y forman la característica cola del cometa, que siempre apunta en dirección contraria al Sol. Es una visión casi poética: un núcleo oscuro rodeado por una envoltura brillante, viajando a velocidades que pueden superar los 200.000 kilómetros por hora.
Conclusión
Un impacto directo de un cometa sobre la Tierra sería catastrófico. Liberaría una energía equivalente a millones de bombas nucleares, levantando polvo y gases que podrían oscurecer el cielo durante años. De hecho, algunos científicos creen que impactos de este tipo han marcado el rumbo de la vida en nuestro planeta, provocando extinciones masivas y, paradójicamente, sembrando los ingredientes que permitieron su renacimiento.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Cometas