Animales

Los científicos no dan crédito: un insecto único en España logra sobrevivir a las erupciones volcánicas canarias

Insecto de Canarias sobrevive a las erupciones volcánicas, cómo ha sobrevivido este insecto endémico de La Palma al volcán, científicos descubren un insecto que sobrevivió a las erupciones volcánicas de Canarias.
Cigarrón palo palmero. Foto: Universidad La Laguna.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

España tiene una fauna espectacular, por lo que ya nos hemos acostumbrado a descubrir animales de lo más sorprendentes. Sin embargo, los científicos se han quedado con la boca abierta al ver lo que ha ocurrido con un insecto en las Islas Canarias.

Todos pensaban que el cigarrón palo palmero estaba condenado a desaparecer tras la erupción del volcán Tajogaite en La Palma, pero parece que su resistencia no conoce límites.

Este saltamontes, endémico exclusivamente de la isla y en peligro crítico ha logrado sobrevivir a la erupción volcánica en zonas costeras del suroeste de La Palma, pese a que las condiciones eran extremas.

El cigarrón palo palmero: un insecto que sobrevive a las condiciones extremas de Canarias

El cigarrón palo palmero (Acrostira euphorbiae) es uno de los insectos menos conocidos del patrimonio natural canario. De hecho, muy pocos saben que está considerado como una especie en peligro crítico por la UICN.

Sin embargo, la Universidad de La Laguna ha comunicado una buena noticia a través de una nota informativa. El insecto habita principalmente en formaciones de tabaibal.

A eso hay que sumarle que se trata de uno de los animales más difíciles de monitorear por «una distribución extremadamente restringida, su baja densidad poblacional y su comportamiento críptico».

Y es que el cigarrón palo palmero se oculta ante el menor movimiento, lo que dificulta su detección y obliga a métodos de muestreo muy precisos.

Si ya de por sí su situación era compleja, la erupción del volcán en 2021 no hizo más que empeorarla hasta generar una gran incertidumbre sobre su viabilidad.

Pero Carlos Ruiz Carreira, investigador principal del proyecto BioTer ha dado la buena noticia: «Durante los primeros muestreos tras la erupción conseguimos detectar muy pocos ejemplares, pero este año otro grupo ha encontrado hasta 30 individuos, lo que nos da esperanzas sobre una posible recuperación».

Por qué recuperar este insecto en Canarias es tan importante: puede afectar a todos los animales

Un pensamiento erróneo que tienen algunas personas es que la pérdida de un insecto tan imperceptible tampoco es una desgracia grandísima. A este mito han querido responder los científicos.

«Conservar al cigarrón palo palmero no es sólo proteger a una especie única; es también evitar el colapso progresivo de un ecosistema insular extremadamente frágil», rezan en el comunicado.

¿A qué se refieren? Hay que tener en cuenta que en un ecosistema tan especial como el de las Islas Canarias, perder a un insecto, por pequeño que parezca, puede provocar una reacción en cadena que ponga en riesgo la estabilidad de toda la red ecológica.

Por ello, el proyecto CanBio ha establecido una red de monitoreo para estudiar «los efectos del cambio climático en las especies más amenazadas de Canarias, como se realizará próximamente con el caso del cigarrón para recabar datos».

Las tecnologías que ha utilizado para investigar al cigarrón palo palmero

Cada año vemos llegar a España especies invasoras nuevas, por lo que gana mayor importancia proteger a los animales endémicos de nuestro país.

Para defender al cigarrón palo palmero, los investigadores de la Universidad de la Laguna y el proyecto CanBio han usado metodologías no invasivas como el monitoreo acústico mediante sensores que graban el canto de las hembras.

Además, Carlos Ruiz ha defendido cuál debe ser el siguiente paso: «Es fundamental comprender sus ciclos naturales, que pueden incluir años de muy baja abundancia seguidos de repuntes poblacionales».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias