Descubrimientos científicos

Los científicos no dan crédito: descubren una nube de gas gigante del tamaño de 40 lunas muy cerca de la Tierra

Descubrimiento científico de una nube de gas gigante, científicos descubren nube de gas gigante cerca de la Tierra, nube de gas gigante del tamaño de 40 lunas, mejores hallazgos en el sistema solar.
Nube de gas.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

A veces cometemos el error de creer que ya sabemos todo sobre el Universo y la Tierra, pero con cada descubrimiento de los científicos podemos darnos cuenta de que no es así.

A sólo 300 años luz de la Tierra, los astrónomos han identificado una nube de gas molecular tan grande que, si la viéramos en el cielo, ocuparía el espacio de 40 lunas llenas.

El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Nature Astronomy y la investigación ha estado encabezada por la astrofísica Blakesley Burkhart. Lo más inquietante es que algo tan colosal había pasado desapercibido sin que nadie lo notase.

La nube de gas gigante que está más cerca de lo que pensamos de la Tierra

La nube de gas ya ha sido bautizada como Eos y fue detectada en el entorno cercano al sistema solar, concretamente en una región conocida como Burbuja Local.

Lo que convierte a esta zona en especial es que tiene una baja densidad de materia debido a las antiguas explosiones de supernova. Por ese motivo, el descubrimiento de una nube tan densa ha dejado con la boca abierta a los científicos.

La nube Eos tiene una masa aproximada de 3.400 y un diámetro de 25,5 pársecs unos 83,1 años luz. Traducido a cifras que podamos entender, si pudiéramos verla a simple vista, tendría el tamaño de 40 lunas llenas en el cielo.

Sin embargo, lo que explica que los científicos hayan tardado en encontrar un fenómeno tan grande cerca de la Tierra es la dificultad para observarlo mediante los métodos tradicionales.

El problema es que apenas emite señales de monóxido de carbono (CO), el gas que los telescopios suelen buscar para localizar este tipo de nubes en el universo.

La idea de los científicos para identificar la nube que nadie veía en el universo

Para enfrentarse a las dificultades de buscar CO, el equipo utilizó un enfoque alternativo: analizar la fluorescencia del hidrógeno molecular H₂) en el ultravioleta lejano.

Este fenómeno se produce cuando la radiación de alta energía excita las moléculas de H₂, que luego emiten luz detectable.

Para conseguirlo utilizaron los datos del instrumento FIMS/SPEAR, un espectrógrafo ultravioleta a bordo del satélite surcoreano STSAT-1, operativo entre 2003 y 2005.

Durante muchos años este archivo estuvo olvidado, pero reveló una estructura en forma de media luna brillante en la zona del North Polar Spur, una región famosa por emitir rayos X y radiofrecuencias, lo que demuestra que la localización de Eos no es casual.

¿La nube encontrada por los científicos puede generar estrellas?

Basándose en el criterio de masa de Jeans, los científicos llegaron a la conclusión de que Eos tiene la suficiente masa como para colapsar gravitatoriamente y formar estrellas.

Sin embargo, es marginalmente estable, por lo que no parece que vaya a colapsar próximamente.

Además, la nube está en riesgo de desaparecer en unos 5,7 millones de años, muy poco tiempo en términos astronómicos.

Esto se debe a que está siendo atacada por la radiación ultravioleta y los rayos X, que disocian el H₂ más rápido de lo que se forma.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias