Mente

Ciencia noética: explorando la conexión entre mente y conciencia

Noética
Ciencia noética.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La ciencia noética es un puente entre lo subjetivo y lo objetivo. Esta disciplina fusiona la psicología, la neurociencia y algunos elementos de la espiritualidad. Su objetivo es desentrañar cómo la conciencia percibe el mundo y potencialmente lo moldea.

Orígenes y definición de la ciencia noética

La ciencia noética tiene sus raíces en tradiciones filosóficas y espirituales antiguas. El término “noético” proviene del griego noēsis o noētikos, que significa “sabiduría interior, conocimiento directo, intuición o comprensión implícita”.

Bajo esta óptica, la conciencia no se reduce únicamente a procesos químicos en el cerebro; se entiende más bien como una dimensión amplia que conecta a las personas con su entorno y, posiblemente, con algo mayor. Edgar Mitchell, astronauta del Apolo 14, fue uno de los primeros en impulsar este campo al fundar el Instituto de Ciencias Noéticas (IONS) en 1973, inspirado por la experiencia transformadora que vivió al observar la Tierra desde el espacio.Leer la mente

En la época actual, tomó impulso en 1971. El astronauta Edgar Mitchell, a su regreso de la misión Apollo 14 a la Luna, experimentó una “visión de unidad”. Esto lo llevó a fundar el Institute of Noetic Sciences (IONS) en 1973.

Mitchell se sintió impactado por la interconexión del universo vista desde el espacio. Así, comenzó a buscar un marco científico para estudiar los fenómenos subjetivos como la intuición y la conciencia colectiva.

La noética se define como el estudio científico de las experiencias subjetivas y las formas en que la conciencia puede influir en el mundo físico. Abarca temas como la telepatía, la precognición y la interacción mente-materia. Aspectos cognitivos de la mente.

Principales investigadores y centros de estudio

El epicentro de la ciencia noética es el Institute of Noetic Sciences (IONS), con sede en Petaluma, California. Es un centro de investigación sin fines de lucro dedicado al estudio de la intersección entre ciencia y experiencia humana profunda.

Entre los investigadores más importantes se destacan Dean Radin, PhD, jefe científico de IONS y profesor distinguido en psicología integral y transpersonal. También Cassandra Vieten, PhD, directora de investigación, Marilyn Schlitz, PhD, antropóloga y presidenta emérita de IONS y Cédric Cannard, PhD, experto en neurociencia y estados alterados de conciencia.

Estos pioneros, junto a figuras como Joshua Weiss, MD, son una comunidad diversa y muy activa.

Experimentos y hallazgos en ciencia noética

La ciencia noética ha emprendido experimentos muy innovadores. Uno de los más conocidos es el Global Consciousness Project. Este monitorea generadores de números aleatorios durante eventos globales como el 11 de septiembre de 2001. Sugieren la existencia una “conciencia colectiva» que influye en la realidad física.

Otro estudio involucra las interacciones entre mente y materia, ya que los participantes intentan influir sobre los sistemas cuánticos. Así mismo, un análisis cualitativo de relatos personales identificó temas comunes como sanación intuitiva y conocimiento directo.

También hay experimentos de telepatía que muestran correlaciones neuronales a distancia. Otro de los hallazgos más impactantes incluye evidencia de remisión espontánea en cáncer, a través de prácticas meditativas y técnicas visualización intencional.

Aplicaciones prácticas de la ciencia noética en la vida diaria

En salud y sanación se promueven prácticas como la meditación mindfulness. Estas reducen el estrés y fomentan remisiones espontáneas de varias enfermedades cuando se logra alinear la intención y la conciencia. La sanación energética, como el Reiki, aplica principios noéticos para canalizar la “energía vital”; mejora el sueño y la inmunidad.

En la toma de decisiones, cultivar la intuición noética, mediante diarios de sueños o visualizaciones, ayuda a desarrollar mayor claridad creativa. Los ejercicios de conciencia colectiva fortalecen la empatía y reducen los conflictos familiares. También se promueven los sueños lúcidos para resolver problemas diurnos.

Se dice que una sesión diaria de 10 minutos de respiración intencional puede elevar la resiliencia emocional. En esencia, la noética invita a vivir con mayor presencia, reconociendo que la mente es co-creadora de la realidad.Noética

Críticas y debates en torno a la ciencia noética

Los críticos tildan a la noética de pseudociencia. Señalan que los fenómenos psi carecen de replicabilidad y violan leyes físicas establecidas. Desde una perspectiva cristiana, se piensa que entra en conflicto con la verdad bíblica.

Los debates internos giran en torno a la metodología. Radin defiende los meta-análisis con efectos significativos, mientras que los escépticos exigen controles más estrictos contra los sesgos.

Algunos la ven como una superstición antropocéntrica, pero defensores como Vieten destacan su rigor y exaltan el hecho de que propicia diálogos interdisciplinarios.

Dudas y preguntas

Más allá de los experimentos, la noética abre un abanico de preguntas que tocan lo filosófico y lo espiritual: ¿somos únicamente cerebros que producen pensamientos, o la conciencia es una base fundamental de la realidad? ¿Nuestros pensamientos individuales pueden influir en dinámicas colectivas o incluso en el mundo físico? Estas dudas invitan a unir disciplinas que tradicionalmente han estado separadas, como la neurociencia, la física y la espiritualidad.

En la práctica, también hay críticas. Muchos investigadores consideran que la ciencia noética carece de evidencia suficiente o de metodologías estandarizadas. Y es verdad: no es sencillo medir experiencias subjetivas con el mismo rigor que un experimento químico. Sin embargo, sus defensores sostienen que el valor de este campo está en abrir el panorama, en atreverse a estudiar lo que la ciencia convencional suele dejar de lado.

Lecturas recomendadas

Administración y ciencia noética

Antropología y epistemología

Lo último en Ciencia

Últimas noticias