El Valle de Benasque en guerra contra una planta de baterías para almacenar energía: «Amenaza el paisaje»
La zona es un clamor turístico por su calidad y belleza natural
Matrix Renewables pide que sea escuchada en las administraciones locales


En pleno corazón del Pirineo oscense, la empresa Matrix Renewables planea ubicar su primer parque de baterías de litio para el almacenamiento de energía en España. Se trataría de 104 contenedores ubicados a sólo 50 metros del pueblo Anciles, una de las joyas arquitectónicas del valle de Benasque.
El proyecto de esta joven compañía española con sede central en Madrid –y que opera en ámbito internacional– se ha encontrado con el rechazo sólido de los nueve municipios del Valle de Benasque, que han conformado un frente común para detener lo que consideran una «agresión a su modo de vida» desde que Matrix Renewables tramitó la solicitud de este proyecto y fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 7 de agosto.
Al rechazo del despliegue de este parque de baterías se ha sumado el PP de la provincia de Huesca esta semana, ofreciendo su respaldo a los Ayuntamientos que se han manifestado para detener la implantación.
Ahora bien, este tipo de proyectos no es asunto nuevo. Desde hace varios años, distintas multinacionales han intentado ubicarse en la zona. El alcalde de Benasque, Manuel Mora (PP), es ingeniero industrial. Mora es muy claro exponiendo la posición que comparten todos los regidores del valle: «Paisajísticamente es una ruina, lo amenaza». «Estamos en contra los vecinos, los ayuntamientos, el PP nos brinda su apoyo y el propio Gobierno de Aragón nos entenderá», explica esperanzado a OKDIARIO.
«Vivimos del turismo de calidad y del deporte de alto nivel. La gente viene atraída por la calidad ambiental y la belleza del territorio. Nos resulta incompatible con tener una planta de almacenamiento de baterías en pleno valle», señala. Según Mora, «el ruido, el impacto visual y el riesgo de incendios son inevitables, pese a que la compañía nos proponga formas de mitigación».
Además, critica que este tipo de proyectos no generan riqueza en el territorio: «De los 56 millones de euros que dice la empresa que va a invertir, no se van a quedar en la zona». Lo mismo sucede respecto a los puestos de trabajo: «Este tipo de proyectos no genera empleo».
Son estos motivos los que les llevaron a rechazar la recalificación de los terrenos rústicos, pues todavía la autonomía municipal goza de cierta capacidad de decisión sobre la implantación de estas instalaciones.
Algo que no hubiera sido así de prosperar el Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprobaban medidas urgentes para el refuerzo del Sistema Eléctrico, y cuyo artículo 8 declaraba de Utilidad Pública las instalaciones de almacenamiento, para que la potestad la adquiriera la Administración central y evitar la resistencia en este tipo de proyectos por parte de las instituciones locales.
«El PSOE en Benasque sabía antes que nadie la propuesta de Matrix Renewables, lo que hizo que pretendiera tramitar por carácter de urgencia dicha declaración, pero no lograron su propósito», destaca el alcalde.
Por su parte, desde Matrix Renewables, Juan Pablo Pérez, responsable de ESG, explica a OKDIARIO que entiende el rechazo que ha podido generar de primeras su proyecto «sobre todo en lugares con una sensibilidad medioambiental».
Sin embargo, la compañía critica que las administraciones no les han dado audiencia para tratar de resolver las dudas o miedos que genera el proyecto. «Hay informaciones erróneas como el impacto paisajístico o el ruido, que nos gustaría explicarles. Tenemos experiencia con este tipo de proyectos en otros lugares, como EEUU y Reino Unido». «Pedimos que se nos escuche y que podamos hablar. Estamos dispuestos mañana mismo», señalan.
Tal y como argumenta Pérez, al ser un productor de energía independiente, la compañía trabaja sólo con fondos de inversión de impacto, es decir, sólo pueden invertir «si generan un impacto positivo la sostenibilidad». Insisten en que la ubicación, en este caso Benasque, no depende de la compañía, sino del Ministerio de Transición, que estima que hay capacidad eléctrica.
El directivo explica que este tipo de proyectos sirven para dar robustez a la infraestructura eléctrica en el despliegue de las energías renovables.
«El apagón es el mejor ejemplo. Las plantas de almacenamiento facilitan la absorción de energía y se exporta cuando hay demanda», señala Pérez. La empresa tiene además distintas plantas fotovoltaicas en diversas localidades españolas donde están desarrollando plantas de baterías para la optimización de dicha producción energética.
Benasque en contra de las plantas de baterías
La semana pasada, los vecinos de la zona se concentraron con pancartas mostrando el rechazo al parque de baterías. Además, lanzaron un manifiesto conjunto los ayuntamientos donde declararon que este proyecto era «incompatible con la protección ambiental, cultural y social de la zona». Según explican, la extensión del parque sería la misma que el propio pueblo de Anciles, junto al que se quiere instalar.
Ahora bien, ¿por qué la empresa ha elegido esta ubicación en este bello paraje natural que no tiene problemas con el consumo de energía? El motivo radica en que es uno de los puntos de la geografía española que el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha determinado con posibilidad de enganche, teniendo en cuenta la Estación de Benasque. Además, para la compañía sería un lugar idílico, puesto que no hace mucho calor, y las baterías no se calientan como en otros lugares.
De hecho, el Ministerio liderado por Sara Aagesen lanzó este mayo una línea de ayudas por 700 millones de euros para subvencionar proyectos de almacenamiento energético a gran escala, para «proporcionar mayor flexibilidad al sistema eléctrico y acelerar la transición energética». Con estas ayudas, el Ministerio prevé que puedan financiarse más de 100 nuevas instalaciones.
El PP critica que el Ministerio de Transición Ecológica –encargado de la tramitación de la autorización de la planta– «no ha informado sobre la existencia de este expediente ni a los alcaldes de los municipios ni a la administración regional», ni tampoco con «asociaciones ni vecinos para explicar los aspectos técnicos y legales de la autorización de estas plantas, así como las afecciones reales de las mismas».
Por este motivo, el PP en la Diputación de Huesca ha propuesto que sea esta administración la que proporcione asistencia técnica y jurídica a los Ayuntamientos del Valle para que «puedan conocer las afecciones y el impacto real de las misma», así como «realizar alegaciones al mismo para defender la riqueza paisajística y ambiental de sus municipios y garantizar la seguridad de sus vecinos».
«Hay que valorar dónde hay distorsiones en la red. Si toman excedentes de energía y nosotros no demandamos más, ¿a dónde la van a verter? Hay que valorar más aspectos porque la repercusión de estos parques es altísima», insiste el alcalde de Benasque.
Temas:
- Aragón
- Energías renovables