Aragón aumenta la oferta de vivienda pública en las zonas rurales turísticas: «Así asentamos población»
El Ejecutivo de Jorge Azcón construirá en esta legislatura 488 viviendas en zonas turísticas


El objetivo del Gobierno de Aragón es ampliar la oferta de vivienda pública en el mundo rural para «asentar población» donde el turismo supone un impulso económico. Así lo ha explicado el consejero de Vivienda, Octavio López, quien ha defendido este lunes la necesidad de solucionar el problema de la vivienda para que el turismo se convierta «en el motor del mundo rural».
Lo ha hecho en la localidad zaragozana de Fayón, donde ha anunciado la promoción de 33 nuevas viviendas más en cuatro municipios de las tres provincias aragonesas. El nuevo paquete de viviendas se incluye en el programa Más Vivienda, Mejor Turismo, gracias al cual se va a incrementar el parque público inmobiliario en los 43 municipios más turísticos de Aragón hasta en 488 viviendas nuevas esta legislatura.
Las 33 viviendas anunciadas (cuatro en Fayón, otras en Gúdar, dos en Bonanza y 23 en el municipio pirenaico de Villanúa), se añaden a las 52 anunciadas hace sólo tres semanas en Boltaña Aínsa, Broto y Beceite, y que suman 85 viviendas en total.
Según aseguran desde el Ejecutivo aragonés, «las 85 viviendas que estarán finalizadas en junio de 2026, saldrán al mercado con alquileres asequibles destinados a los trabajadores del sector turístico y de servicios públicos sanitarios y educativos».
Como decimos, el objetivo del Ejecutivo de Azcón «es alcanzar en esta legislatura las 488 viviendas construidas en dichos 43 municipios más turísticos», lo que supondrá una inversión total de 65 millones de euros.
«El año pasado Aragón recibió más de 4 millones de turistas, un 5% más que en 2023, y toca actuar y dar respuesta para que esa rama de la actividad económica tan importante que representa el 9% del PIB de Aragón se pueda mantener y crecer sin que la falta de vivienda en las zonas más turísticas suponga un impedimento para ello», ha señalado el consejero Octavio López.
La vivienda pública y el turismo en Aragón
La sociedad Suelo y Vivienda de Aragón será la encargada de la promoción y gestión de todas estas viviendas, que están cofinanciadas con fondos europeos y por el Gobierno de Aragón. De hecho, el impulso de el Ejecutivo de Jorge Azcón ha sido «vital», para que muchos municipios puedan sumarse a esta iniciativa, dado que «la subvención europea del 20% resultaba insuficiente», ha explicado Octavio.
«Muchos municipios habían tirado la toalla», ha incidido, «ha sido el Gobierno de Aragón, aportando el 80% restante, el que ha resucitado proyectos que hoy son más necesarios que nunca ante la situación de emergencia que vivimos en materia de vivienda».
López ha incidido en que, como todas las viviendas del programa Más Vivienda, Mejor Turismo, serán de alquiler asequible y «podrán optar a ellas quienes tengan ingresos en la unidad familiar que no superen en 4 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) en el caso de Gúdar y de 5 veces el IPREM en el caso de los otros tres municipios, el equivalente a 36.000 euros al año, aproximadamente».
Además esta semana se aprobará la nueva Ley de Vivienda en Aragón precisamente centrada en ampliar notablemente el parque público de vivienda, que asentará las bases para cambiar el panorama en Aragón desde una perspectiva ideológica liberal, para «no intervenir en el mercado», ha señalado el consejero.
Con esta nueva Ley, Aragón tendrá más disponibilidad de suelos públicos para reforzar el parque de vivienda pública, así como se busca incentivar al promotor a construir viviendas protegidas
Además contemplan opciones novedosas como el coliving o cohousing, como propuesta a modelos habitacionales o alternativos. Todo con la ambición de que los aragoneses no destinen más del 30% de sus salario a la vivienda, gracias a ampliar la oferta con la ayuda de la colaboración entre instituciones.