Un grupo de eurodiputados visita Barbate para reunirse con familiares de los guardias civiles asesinados
"Tenemos mucho que decir", advierte la tía del agente fallecido Miguel Ángel González
Zoido (PP), integrante de la delegación: "Espero que tomemos buena nota y nos pongamos las pilas" en el Parlamento Europeo


Una delegación del Parlamento Europeo ha visitado este lunes Barbate (Cádiz) para evaluar la situación de los agentes en esta zona especialmente golpeada por el narcotráfico, reunirse con responsables institucionales y operativos implicados en la lucha contra el crimen organizado y entrevistarse con los familiares de David Pérez Carracedo y Miguel Ángel González Gómez, los guardias civiles asesinados en febrero de 2024.
Las familias han expresado su deseo de que se les «escuche» y les «dejen expresarse con libertad» porque tienen «mucho que decir». «Nos ponen pegas por todas partes. No quieren dejarnos libertad de expresión, que sepan lo que hay, que sepan lo que ha pasado, que sepan las veces que nos han echado para atrás cada vez que hemos recurrido para que se haga justicia de verdad con los que mandaron a mi sobrino y a David a la muerte», ha lamentado María del Carmen Gómez, tía de Miguel Ángel, en una entrevista este lunes en Canal Sur Radio.
La familiar espera que tras la visita de este grupo de eurodiputados se pongan «más medios» a disposición de las fuerzas del orden que actúan en la provincia para que «puedan defenderse» de los «criminales» en igualdad de «condiciones». Además, ha insistido en que a los agentes desplegados en la zona se les reconozca como «profesión de riesgo».
El europarlamentario del PP, Juan Ignacio Zoido, integrante de la delegación, ha mostrado su deseo de que la misión sea «satisfactoria» y se tome «buena nota» para que el Parlamento Europeo se ponga «las pilas» y trabaje para «proteger a quien nos protege», en referencia a las fuerzas de seguridad del Estado. Zoido ha recordado que según datos del Ministerio del Interior, desde 2018 se han incrementado «más de un 30%» las agresiones a los agentes en la provincia de Cádiz.
Los sindicatos policiales Jupol y Jucil han valorado la visita de forma positiva, ya que servirá para que los políticos europeos conozcan «de primera mano la situación crítica» que se vive en la provincia gaditana, pero han pedido que no se quede en un «gesto», sino que se tomen «medidas». Los agentes de la zona, denuncian, están sometidos a una «creciente presión» fruto de la «escalada de violencia» por parte de los narcotraficantes. La situación en la comarca del Campo de Gibraltar es ya «insostenible», afirman.
Al hilo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez que despliegue un plan de actuación contra el narco igual que se hizo contra ETA en los años de plomo. «Empezaron con el hachís, pero ya estamos con la coca. Y la coca trae sangre siempre. Ya estamos viendo kalashnikov. Tarde o temprano, y ojalá me equivoque, vamos a ver cosas feas», ha advertido este lunes desde Madrid.
La pasada semana, el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) reconoció en su informe de 2024 una mayor «sensación de inseguridad» en el Campo de Gibraltar por el incremento «de la violencia ejercida por los grupos organizados» vinculados al narcotráfico.
La delegación viajará a Algeciras y Sevilla
La visita parte de la petición presentada en 2023 por un agente destinado en Madrid, representante del sindicato Confederación Española de Policía (CEP), en la que solicitaba que se reconociera la condición de profesión de riesgo de los cuerpos policiales de la UE en sus respectivos Estados y que se incluyera el delito de agresión contra un agente en la lista de «eurodelitos», además de establecer una definición común y penas mínimas.
La petición fue aprobada con los 19 votos a favor del Partido Popular Europeo, Patriotas por Europa, Conservadores y Reformistas y Europa de las Naciones Soberanas, cuyos representantes, junto a otros cinco eurodiputados españoles, integran la delegación que visitará Barbate, Algeciras y Sevilla a lo largo de esta semana. El objetivo: recabar testimonios y evaluar la posible acción legislativa europea para proteger a quienes garantizan la seguridad pública en el conjunto de la UE.
La delegación está encabezada por el presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, el eurodiputado polaco Bogdan Rzonca (ECR), junto a Alexander Bernhuber (PPE, Austria), Isilda Gomes (S&D, Portugal), Anders Vistisen (PfE, Dinamarca) y Kosma Zlotowski (ECR, Polonia). Los representantes españoles que acuden como acompañantes son Maravillas Abadía (PPE), Mireia Borrás (PfE), Nora Junco (ECR) y los andaluces Juan Ignacio Zoido (PPE) y Lina Gálvez (S&D).
La delegación se trasladará el martes a Algeciras para mantener un encuentro en el ayuntamiento con representantes de la Fiscalía Antidroga, la Guardia Civil, la Policía Nacional, Vigilancia Aduanera, representantes sindicales de las policías de España, Polonia y Austria, con dos agentes de Algeciras que resultaron heridos en la lucha contra el narcotráfico y con el alcalde, José Ignacio Landaluce. Además, visitarán el puerto, una de las principales puertas de entrada de droga a Europa, y las instalaciones del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, al que pertenecía uno de los agentes asesinados.
El miércoles pondrán rumbo a Sevilla para reunirse con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, y con el consejero de Presidencia de la Junta, Antonio Sanz, entre otros.
Temas:
- Cádiz
- Narcotráfico