En Valencina

Encuentran en Sevilla un «extraordinario» diente de cachalote prehistórico enterrado hace 5.000 años

Los científicos destacan la "rareza" de la pieza, que habría sido un "objeto sagrado" para la comunidad calcolítica

Encuentran en Sevilla un «extraordinario» diente de cachalote prehistórico enterrado hace 5.000 años
Diente de cachalote hallado en Valencina. (Fernando Muñiz)
David García de Lomana

«Excepcional» hallazgo en Sevilla. Unas excavaciones arqueológicas en Valencina de la Concepción han sacado a la luz un «extraordinario» diente de cachalote enterrado hace unos 5.000 años. Se trata de la primera pieza de este tipo encontrada en la península Ibérica con relación a la Edad del Cobre.

De 13,2 centímetros y de 414 gramos, constituye «la mitad superior» de un diente de cachalote «aislado e incompleto», que se conserva en «buen estado» pese a su antigüedad. La pieza ha sido depositada en el Museo Municipal de Valencina.

El estudio, desarrollado por un nutrido grupo de científicos, señala que la comunidad de este asentamiento calcolítico trató el diente como un «objeto sagrado o totémico», pues «no hay duda de su uso en los siglos finales de la Edad del Cobre».

El hallazgo sitúa el diente de cachalote en línea con «otros artefactos de alto valor y carga simbólica» localizados en estructuras no funerarias del yacimiento, cuyo arco cronológico abarca aproximadamente entre los años 3200 y 2300 antes de Cristo.

Este gran asentamiento humano de la Edad del Cobre se extiende sobre unas 450 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, bajo el antiguo instituto Las Encinas. En verano de 2018, las obras para la construcción de un edificio de la nueva biblioteca municipal revelaron unos vestigios de gran valor científico e histórico. El entorno cuenta con numerosos restos de índole funeraria y habitacional, y los científicos han pedido ampliar el perímetro protegido como zona arqueológica.

Excavación en Valencina de la Concepción. (Juan Manuel Vargas)

Arrastrado por una tormenta

El diente de cachalote es el «primer resto óseo de mamífero marino» descubierto en este megaenclave calcolítico. Hasta ahora, el único ejemplo de similar cronología y morfología en Europa fue descubierto recientemente en la isla italiana de Cerdeña.

Debido a la «rareza e importancia» de esta pieza, los investigadores han desplegado un estudio multidisciplinar que incluye «un modelado fotogramétrico en tres dimensiones», además de análisis tafonómicos, paleontológicos y contextuales. Todo ello ha conducido a una «completa caracterización» de la pieza mediante el estudio de sus rastros de bioerosión, marcas antropogénicas, el contexto de su localización y su trasfondo sociocultural en la Edad del Cobre.

Fruto de este complejo estudio, los autores de la investigación concluyen que el diente, perteneciente a un «espécimen adulto» de cachalote, fue presumiblemente encontrado en un área de costa después de que pasase un tiempo en «condiciones subacuáticas», como reflejan los «restos de bioerosión» ocasionados por organismos marinos.

Los cachalotes son animales oceánicos «frecuentes» en las aguas del Atlántico y del Mediterráneo próximas a la península Ibérica, y dado que hay «vestigios de bioerosión por todos los lados del diente», se infiere que la pieza se separó de la mandíbula del cetáceo y las corrientes oceánicas la transportaron por el fondo marino hasta que llegó a la costa «como parte de un evento» de la naturaleza, ya fueran tormentas o mareas prolongadas, que habitualmente depositan en la orilla elementos «más típicos» de áreas del mar «profundas».

Tras recogerlo, fue manipulado con fines ornamentales o con connotaciones simbólicas, hasta que finalmente la pieza acabó depositada en «un hoyo» de manera «intencionada» como «ofrenda votiva». «Parece que la pieza llegó a Valencina como un producto exótico, como lo hicieron otras materias primas de gran valor como el sílex, el marfil, el cristal de roca, el cinabrio o el ámbar, y que fue recogida de la costa», remarcan los científicos.

El estudio, titulado Desde las mandíbulas de Leviatán: Un diente de cachalote del megasitio de la Edad del Cobre de Valencina, es fruto del trabajo de un amplio equipo de investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla (US), del Centro Oceanográfico de las Islas Canarias, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las universidades de Córdoba, Huelva y Durham (Reino Unido), el Instituto Arqueológico Alemán y del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción.

El estudio está firmado por los investigadores Samuel Ramírez-Cruzado Aguilar-Galindo, Miriam Luciañez-Triviño, Fernando Muñiz Guinea, Luis Miguel Cáceres Puro, Antonio Toscano Grande, Marta Díaz-Guardamino, Juan Manuel Vargas Jiménez, Thomas Xavier Schuhmacher, Rafael María Martínez Sánchez, Santiago Guillamón Dávila, Joaquín Rodríguez Vidal y Leonardo García Sanjuán.

Lo último en España

Últimas noticias