¿Qué santos se celebran hoy, martes 29 de julio de 2025?
Santa Marta, junto a San Lázaro y María de Betania, están entre los santos que hoy se celebran
Violeta Mangriñán habla muy claro de su próximo embarazo y confiesa: "Volver a parir..."
Adiós al verano confirmado por Mario Picazo: llega una bolsa de aire frío a España a partir de este día


¿Qué santos se celebran hoy, martes 29 de julio de 2025? La Iglesia Católica celebra a diario a los principales santos. Y en este día en concreto, destaca Santa Marta hermana de Lázaro y María de Betania que también se celebran en este día. El nombre de Marta es uno de los más populares en España, con un total de 228.684 personas que lo llevan con una edad media en torno a los 34 años.
Si te llamas Marta felicidades, o si conoces alguna no olvides celebrarla por su santo. Esta santa es también conocida porque según se explica en los Evangelios fue anfitriona de Jesús en su hogar. También Lázaro de Betania se asocia inevitablemente a la resurrección y al profundo vínculo que tuvo con Jesús así como María de Betania. Pero no son los únicos, en este día se recuerda también a Santa Beatriz de Roma, mártir de los primeros siglos del cristianismo, así como a San Félix de Roma, un mártir cuyo legado permanece en el recuerdo litúrgico de la Iglesia católica. Conozcamos las historias de todos estos santos al detalle a continuación, además de enumeraros al resto de santos que hoy se celebran.
Santa Marta
Marta es una de las figuras femeninas más cercanas y humanas del Nuevo Testamento. Aparece en los Evangelios como la mujer hospitalaria que recibió a Jesús en su casa de Betania, junto a sus hermanos Lázaro y María. Su carácter práctico y servicial contrasta con la actitud contemplativa de María, algo que queda reflejado en el episodio narrado en el Evangelio de Lucas (10, 38-42), donde Jesús la invita a encontrar un equilibrio entre la acción y la escucha interior.
La tradición occidental cuenta que, tras la resurrección de Cristo, Marta, junto a sus hermanos y otros discípulos, llegó a las costas de Provenza. Allí se asentó en Tarascón, donde, según la leyenda, domó con la señal de la cruz a una criatura monstruosa conocida como la Tarasca, símbolo del mal y el miedo. Este episodio, lleno de fuerza y fe, dio origen a una de las festividades más populares del sur de Francia.
Santa Marta es patrona de amas de casa, cocineros, hosteleros y, en general, de quienes trabajan en el servicio y la hospitalidad. Su fiesta es un recordatorio de que el servicio, cuando se hace con amor y generosidad, es también una forma de santidad.
Lázaro de Betania
Cuando se habla de Lázaro, lo primero que viene a la mente es uno de los milagros más impactantes del Evangelio: su resurrección por parte de Jesús, narrada en el capítulo 11 del Evangelio de Juan. Hermano de Marta y María, vivía en Betania, un pequeño pueblo cercano a Jerusalén. Su hogar fue lugar de descanso para Jesús en varias ocasiones, lo que evidencia una relación íntima y cercana entre ellos. Pero el episodio más conocido (y el que marcaría para siempre su figura) es el momento en que Jesús, conmovido por el dolor de sus hermanas y amigos, lo llama a salir del sepulcro tras haber estado muerto durante cuatro días.
La tradición oriental sostiene que, tras la resurrección, Lázaro huyó a Chipre, donde fue ordenado obispo de Larnaca por los apóstoles Pablo y Bernabé. En cambio, la tradición occidental lo ubica en la Galia, convirtiéndose en el primer obispo de Marsella y mártir de la fe. Ambas tradiciones coinciden en que su nombre es símbolo de esperanza y vida eterna.
Santa María de Betania
María de Betania, hermana de Marta y Lázaro, es una de las mujeres que más ternura despierta en los relatos evangélicos. Es recordada por el episodio en que unge los pies de Jesús con perfume y los seca con sus cabellos, un gesto de amor y devoción pura (Juan 12, 1-8). Este acto, realizado en vísperas de la Pasión, fue interpretado por Jesús como una preparación para su sepultura.
En la tradición occidental, María de Betania fue identificada en ocasiones con María Magdalena, aunque la Iglesia las considera figuras distintas. Después de la resurrección de Cristo, se dice que acompañó a sus hermanos en su misión evangelizadora en la Galia, donde vivió como eremita, entregada a la oración. Su figura representa la contemplación, el amor sin medida y la búsqueda de una fe profunda y sincera.
Santa Beatriz de Roma
La historia de Santa Beatriz es menos conocida que la de los hermanos, Marta, Lázaro y María, pero no menos impactante. Vivió en los primeros siglos del cristianismo, en tiempos difíciles para quienes decidían abrazar la fe cristiana. Era hermana de los también santos mártires Simplicio y Faustino, que fueron decapitados durante la persecución del emperador Diocleciano. Tras su muerte, Beatriz recogió sus cuerpos del río Tíber y les dio sepultura cristiana.
La mayor prueba para Beatriz llegó poco después, cuando un pariente suyo, llamado Lucrecio, la denunció como cristiana con la intención de apropiarse de su herencia. Esta traición familiar la condujo directamente a la cárcel, donde fue finalmente estrangulada. Sin embargo, la historia da un giro trágico y poético: Lucrecio, el delator, murió fulminado poco después, sin llegar a disfrutar de la herencia que ansiaba.
El cuerpo de Beatriz fue arrojado también al Tíber, pero otra mujer cristiana, Lucina, logró rescatarlo junto con el de otro mártir, Rufo. Los restos de Beatriz descansan hoy en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, junto a sus hermanos. Su valentía, su fidelidad a la fe y su capacidad de actuar con amor incluso en medio del dolor, la convierten en una figura admirable y profundamente humana dentro del martirologio cristiano.
San Félix de Roma
Muy poco se sabe de San Félix de Roma, y quizás por eso su figura resulta aún más evocadora. Su nombre aparece en los antiguos martirologios como uno de los tantos cristianos que dieron su vida en las primeras persecuciones, probablemente a finales del siglo III o comienzos del IV. No quedó registro de su biografía ni de detalles concretos sobre su muerte, pero su memoria ha perdurado, conservada en la liturgia como símbolo de todos aquellos mártires anónimos cuya fe quedó escrita en la sangre.
Durante siglos, fue confundido con Félix II, un antipapa del siglo IV que también fue venerado como santo por error. Fue necesario revisar los antiguos textos y separar ambas figuras para restituir la autenticidad histórica del verdadero mártir Félix. Según se conserva en las fuentes más recientes, fue enterrado en el cementerio de la Vía Portuensis, en Roma, conocido como el Cymiterium ad Sanctum Felicem. De este lugar hoy solo queda el recuerdo, ya que las catacumbas desaparecieron antes del siglo XX, aunque algunos poemas del papa Dámaso I todavía lo mencionan con afecto y respeto.
Otros santos que se celebran el 29 de julio
Además de los mencionados, en este día se celebra también a estos otros santos:
- San Calínico de Gangra.
- San Guillermo Pinchón.
- San Lupo de Troyes.
- San Olaf II de Noruega.
- San Próspero de Orleans.
- Santa Serafina de Galicia.
- Beato Carlos Nicolás Antonio Ancel.
- Beato José de Calasanz Marqués.
- Beato Juan Bautista Egozcuezábal Aldaz.
- Beato Manuel Albert Ginés y compañeros.
- Beato Urbano II (papa).