Destacados:
  • Elecciones Madrid 2021
  • CIS
  • Memes Debate elecciones Madrid
  • Pablo Iglesias
  • Encuestas elecciones 4M
  • Rocío Monasterio
  • Anadolu Efes – Real Madrid
  • Rafa Nadal – Kei Nishikori
  • Barcelona – Getafe
Más

    El sitio de los inconformistas

    22 Abr 2021
    Actualizado 13:13 CET
      • PORTADA
      • Últimas noticias
      • España
      • Economía
      • Investigación
      • Deportes
      • Diario Madridista
      • Opinión
      • Look
      • Tráiler
      • Sociedad
      • Vídeos
      • Podcast
      • ESPECIALES
        • HappyFM
        • Recetas
        • Curiosidades
        • Salud
        • How To
        • Mascotas
        • Tecnología
        • Naturaleza
        • Educación
        • Historia
        • Trending Topic
      • Actualidad
      • OkJurídico

    Sociedad

    Sociedad

    • Gente
    • Directo
    • Última hora sobre las Elecciones de Madrid 2021

    Un exceso de dieta calórica provoca cambios en una zona del cerebro vinculada a las adicciones

    dieta calórica
    Una dieta excesivamente calórica provoca cambios en el cerebro que fomentan la obesidad.
    • OKDIARIO
    • 20/12/2017 13:03
    • Actualizado: 20/12/2017 13:03

    En plena Navidad, y justo antes de las comilonas de las fiestas, es bueno conocer algunas informaciones útiles. Más allá de las recetas, las reuniones y los conflictos familiares, estas fechas se caracterizan por los excesos. Y un estudio liderado por científicos de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) acaba de revelar que demasiada comida calórica provoca cambios en una región del cerebro vinculada a las adicciones. Las conclusiones del documento abren nuevas vías para tratar la obesidad.

    En el estudio, hecho con ratones, los científicos han comprobado que el consumo prolongado de alimentos altamente calóricos y apetitosos, como las chocolatinas, provoca alteraciones en la plasticidad y el funcionamiento del núcleo accumbens del cerebro.

    También han demostrado que estas alteraciones tienen un fuerte efecto sobre las conductas alimentarias y son consecuencia de la activación de células inmunitarias y de procesos inflamatorios en esta región cerebral.

    Para llevar a cabo el estudio, que publica la revista Addiction Biology, un grupo de ratones fueron expuestos a lo que los expertos consideran una «dieta de cafetería», es decir, acceso ilimitado a comida estándar y a chocolatinas con alto valor calórico.

    Los científicos, liderados por Miquel Martín y Rafael Maldonado, investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología de la UPF, han comprobado que esta dieta provoca la activación de la microglía, las células inflamatorias del cerebro, en una región importante del sistema de recompensa y que tiene un papel crucial en el desarrollo de conductas adictivas: el núcleo accumbens.

    «En un cerebro sano, la microglía se encarga de eliminar sinapsis no deseadas para ayudar en la maduración de los circuitos neuronales. Pero, si la ‘poda sináptica’ no funciona correctamente, puede resultar en una pérdida excesiva de sinapsis, como sucede, por ejemplo, en la enfermedad de Alzhéimer», ha comentado Martín.

    Según el investigador, la inflamación crónica inducida por la microglía afecta las conexiones neuronales del núcleo accumbens, favoreciendo la adicción a la comida y el aumento de peso excesivo.

    Para comprobar el impacto que la microglía y la neuroinflamación ejercen en el funcionamiento del núcleo accumbens, los investigadores trataron a los ratones que seguían la dieta de cafetería con un inhibidor de la microglía, y éstos respondieron al tratamiento con la disminución de la ingesta de alimentos y la reducción del aumento de peso.

    «La identificación de este proceso neuroinflamatorio pone de manifiesto la importancia de los circuitos de recompensa en las alteraciones del comportamiento que conducen a la obesidad», ha indicado Martín, que ha apuntado el interés por la respuesta neuroinflamatoria como posible diana para tratar la obesidad.

    La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en el mundo, con al menos 2,8 millones de personas que mueren cada año como resultado de tener sobrepeso u obesidad, según la Organización Mundial de la Salud.

    «Mientras que antes esta enfermedad se asociaba únicamente a los países de altos ingresos, la obesidad se ha convertido en una enfermedad prevalente también en países de ingresos bajos y medios», ha advertido Martín, que ha concluido que «quizá tratar la adicción a la comida sea una aproximación complementaria para tratar la obesidad».

    • Temas:

    • Cerebro humano
    • Dietas
    • Obesidad
    Hazte socio de OKCLUB
    Comentar
    Consulta aquí la política de comentarios

    Lo último en Sociedad

    • La gran borrasca 'Lola' llega a España este fin de semana La gran borrasca ‘Lola’ llega a España este fin de semana
    • Igor el Ruso El jurado declara culpable a ‘Igor el Ruso’ de los asesinatos de un ganadero y dos guardias civiles
    • ola-de-calor-termometro-espana-verano El año 2020 ha sido el más cálido en Europa desde 1983
    • Parla Dos hombres de origen magrebí detenidos por secuestrar y violar a una joven con discapacidad en Parla
    • alicante patera Llegan 11 inmigrantes argelinos a Alicante a bordo de una patera

    Últimas noticias

    • Marina Marina (‘La isla de las tentaciones’) sorprende con este topless en Instagram
    • Tipos de respiración ¿Cuáles son los tipos de respiración?
    • Andalucía ve la luz: la Junta espera relajar medidas la próxima semana Andalucía ve la luz: la Junta espera relajar medidas la próxima semana
    • ‘Minari’: el sueño americano no tan idílico de una familia coreana ‘Minari’: el sueño americano no tan idílico de una familia coreana
    • La filial logística de Amazon en España reduce un 28% su beneficio en 2020, hasta 13,11 millones La filial logística de Amazon en España reduce un 28% su beneficio en 2020, hasta 13,11 millones
    Ir Arriba
    • DOS MIL PALABRAS S.L. 2021.
    • Contacto
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Archivos
    • Noticias
    • RSS
    • Auditado por ComScore