Psicología

Temor, insomnio y lluvia: el 30 % de los niños afectados por la DANA aún siente miedo

No poder asistir a la escuela ha afectado particularmente al estado emocional (71,6 %) y relacional (33,3 %) del alumnado

Niños dana miedo
Dos niños en los alrededores de barracones utilizados como escuela.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Más del 30 % de los niños afectados por la dana que azotó Valencia el 29 de octubre del año pasado reconoce sentir aún miedo a la lluvia, las tormentas o los truenos, según el informe Con el barro en la mochila elaborado por la ONG Save the Children junto a la Universidad valenciana.

El estudio, en el que se ha consultado a más de 2.300 familias afectadas por la dana y a profesionales de los servicios sociales, de la educación, de las oenegés y a responsables políticos, revela también que aproximadamente el 24 % de la infancia valenciana afectada sigue teniendo problemas para dormir.

Este episodio de lluvias e inundaciones dejó 229 personas fallecidas, nueve de ellas niños y niñas, y 200.000 niños y niñas afectados. El informe indica que se han producido cambios en el comportamiento de estos pequeños, como mayor ansiedad o estrés persistente y dependencia de pantallas como mecanismo de escape.

Los adolescentes manifiestan dificultades de concentración (12,4 %), pasan más tiempo con dispositivos electrónicos (11,0 %) y prefieren el aislamiento social (7,0 %).  Así, se advierte de que el acompañamiento social y emocional de niños, niñas y adolescentes ha sido muy deficiente, y que se ha fiado todo a su capacidad de resiliencia.

Actualmente, la principal preocupación de las familias (45,7 %) es el estado emocional de sus hijos e hijas, según el documento. Además, la mitad de las familias (52,4 %) reconoce que sus hijos e hijas han sufrido un retraso en el aprendizaje.

El estudio también indica que no poder asistir a la escuela ha afectado particularmente al estado emocional (71,6 %) y relacional (33,3 %) del alumnado. Asimismo, los niños, niñas y adolescentes de los municipios afectados por la emergencia han dejado de realizar actividades deportivas (45,4 %), al aire libre (28 %), recreativas o culturales (25 %) y extraescolares (24,7 %).

«Ante cualquier emergencia, como la que vivimos en Valencia, es crucial que los centros educativos se reabran cuanto antes. En un contexto de crisis, ir a la escuela ayuda a recuperar un sentido de normalidad y esperanza para esos niños y niñas», explica, Rodrigo Hernández.

Impacto psicoemocional

La organización ha echado en falta también que la administración habilitara más espacios seguros, protectores y de buen trato hacia la infancia y la adolescencia para reducir el impacto psicoemocional.

Además, cuatro de cada cinco familias (80,3 %) residentes en los municipios de la zona cero viven en edificios aún con reparaciones pendientes o directamente en viviendas muy afectadas, pero en las que se ven obligadas a seguir residiendo.

«Es necesario reforzar la respuesta en ámbitos como el de la educación, la salud mental y el apoyo a familias en situación de vulnerabilidad, incorporando un enfoque preventivo y situando a los niños y niñas en el centro de las decisiones para garantizar sus derechos y fortalecer su resiliencia ante futuras emergencias», concluye Rodrigo Hernández.

Principales problemas psicológicos

Los desastres naturales como una DANA pueden generar estrés agudo y trauma emocional en los niños. Aunque muchos se recuperan con el tiempo, un porcentaje significativo presenta secuelas psicológicas que pueden persistir semanas o incluso meses.

Miedo y ansiedad persistente

  • Miedo a que vuelva a llover o a que se repita la tormenta.
  • Hipervigilancia ante sonidos fuertes (truenos, viento, lluvia).
  • Temor a separarse de los padres o a dormir solos.
  • Ansiedad generalizada (preocupación constante, nerviosismo, irritabilidad).

Trastornos del sueño

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Pesadillas recurrentes con lluvia o inundaciones.
  • Despertares nocturnos con llanto o miedo.
  • Cansancio durante el día, bajo rendimiento escolar.

Síntomas de estrés postraumático (TEPT)

  • Revivir mentalmente la experiencia (recuerdos intrusivos, flashbacks).
  • Evitar hablar del tema o acercarse a zonas afectadas.
  • Cambios en el comportamiento (irritabilidad, retraimiento).
  • Sensación de inseguridad constante.

Problemas de concentración y rendimiento escolar

  • Dificultad para concentrarse en clase.
  • Desmotivación o desinterés por las tareas.
  • Aumento de la distracción y la fatiga mental.

Cambios emocionales y conductuales

  • Tristeza, irritabilidad o llanto fácil.
  • Apego excesivo a los adultos.
  • Conductas regresivas (volver a mojar la cama, hablar como un niño más pequeño).
  • Aislamiento o falta de interés en jugar.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias