PRIMER ANIVERSARIO DEL DESASTRE DE LA DANA

DANA en Valencia: cuándo ocurrió, imágenes del desastre, qué zonas afectó y cuáles fueron sus causas

En total, murieron 237 personas en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía

DANA Valencia
Marta Torres
  • Marta Torres
  • Corresponsal internacional. He escrito en La Razón, El Mundo, Wall Street Journal Edición Américas.

El 29 de octubre de 2024, un período de intensas lluvias, DANA, inundó la provincia de Valencia, en el este de España. También, se vieron afectadas Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña. Las inundaciones destruyeron muchas infraestructuras. En total, murieron 237 personas, 229 en Valencia, siete en Castilla-La Mancha y una en Andalucía. Miles de personas perdieron su casa y trabajo. Muchas todavía tienen secuelas.

Las lluvias continuaron mientras un sistema de baja presión en altura permanecía estacionado sobre la región tras el día 29 de octubre de 2024. Estos sistemas, conocidos como cut-off lows o, localmente, por el acrónimo español DANA, se desarrollan cuando frentes fríos se encuentran con masas de aire cálido y húmedo y se aíslan de la corriente en chorro. En los días posteriores a las inundaciones en Valencia, la lluvia continuó en las regiones costeras del este y del suroeste de España, causando más inundaciones y afectando el transporte, las clases y otras actividades.

¿Cuándo ocurrió?

La DANA azotó Valencia de forma virulenta entre el martes por la tarde, 29 de octubre de 2024, y la madrugada del miércoles, 30 de octubre de 2024, cuando fuertes lluvias concentradas sobre las cuencas de los ríos Magro y Turia y el canal del Poyo generaron paredes de agua que desbordaron los márgenes de los ríos. Las alertas enviadas a móviles llegaron cuando muchas personas ya estaban en las calles o atrapadas en garajes y zonas bajas, convirtiéndose éstas en trampas mortales.

Imágenes del desastre

En cuestión de minutos, el agua lodosa de la DANA de Valencia cubrió carreteras y vías férreas, e invadió viviendas y comercios.

En las fotos de arriba se puede ver la diferencia del municipio de Masanasa en Valencia. La imagen superior es del 9 de noviembre de 2024. La inferior es del 6 de octubre de 2025. (Foto: Getty Images).

Los residentes buscaron refugio en terrenos elevados, mientras conductores se subían a los techos de sus coches para escapar del agua.

En la imagen de arriba, se encuentra el municipio de Sedavi, cerca de Valencia, el 30 de octubre de 2024. La de abajo es del 7 de octubre de 2025. (Imagen: Getty Images).

Las calles y locales quedaron cubiertos de barro y escombros, con vehículos arrastrados y viviendas arruinadas.

Zonas afectadas

Las inundaciones afectaron más de 70 localidades en los alrededores del sur de Valencia, con Paiporta como epicentro de la tragedia. Una semana después, se habían recuperado 219 cuerpos, y al menos 93 personas seguían desaparecidas. La región todavía se enfrentaba a la escasez de bienes básicos y agua no potable, mientras se organizaban cocinas de emergencia y puestos de ayuda alimentaria. En total, murieron 237 personas, 229 en Valencia, siete en Castilla-La Mancha y una en Andalucía.

Causas del desastre

Los meteorólogos explican que la DANA fue provocada por un sistema de tormenta de baja presión aislado que se estacionó sobre la región. El fenómeno se vio agravado por:

  • Temperaturas inusualmente altas del Mediterráneo (28,47 °C en agosto), que aumentaron la intensidad de la lluvia.
  • Aire cálido que retiene más humedad y cambios en la corriente en chorro, favoreciendo fenómenos extremos.
  • Ciclos de sequía prolongada en 2022 y 2023, que intensifican la gravedad de las inundaciones.
  • Históricamente, Valencia ha sufrido otras DANA graves, como en 1957 (81 muertos) y en la década de 1980, con episodios de 1982 y 1987 que provocaron decenas de fallecidos y batieron récords de precipitación.

Impacto y rescates

El Consorcio de Compensación de Seguros recibió 21.000 reclamaciones de viviendas, 12.000 de locales comerciales y 44.000 de vehículos, en lo que se considera el mayor pago por un evento meteorológico en España.

Miles de voluntarios, soldados y policías colaboraron en las tareas de rescate y limpieza. Las plantas bajas de miles de viviendas fueron arruinadas, y algunos vehículos contenían cuerpos pendientes de identificación.

Solidaridad privada

  • Juan Roig (Mercadona): 108 millones de euros, 35 millones a fondo perdido, apoyo a 4.000 pymes.
  • Florentino Pérez (Real Madrid/ACS): 1 millón de euros y campaña de recaudación de fondos.
  • Amancio Ortega (Inditex): 100 millones de euros, ropa y productos de su marca.
  • Fundación ”la Caixa”: 5 millones de euros, coordinación con Cruz Roja, Cáritas y Save the Children.
  • Bancos (CaixaBank, Santander, Sabadell): retiros de efectivo sin coste en Valencia.

Lo último en España

Últimas noticias