Sanidad confirma que la paciente ingresada en San Sebastián tiene malaria y no ébola
Las nuevas vacunas contra el ébola ya se están utilizando en países de alto riesgo
Qué es el Ébola, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas
El Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha descartado el positivo en ébola de la mujer que ha sido ingresada el pasado jueves en el Hospital Universitario Donostia, en San Sebastián, con síntomas compatibles a esta enfermedad. La mujer es una antropóloga vasca que había vuelto recientemente de un viaje a la República Centroafricana.
La paciente regresó a España con síntomas graves que hicieron sospechar de que pudiera tratarse de ébola. De todos los análisis practicados como dengue o fiebre amarilla, entre otros, sí han dado positivo en malaria, y será tratada con diferentes medicamentos: Fosfato de cloroquina, que es un tratamiento preferido para todos los parásitos sensibles a la sustancia. Sin embargo, en muchas partes del mundo los parásitos son resistentes a la cloroquina y el medicamento deja de ser un tratamiento eficaz. También se puede hacer frente a esta enfermedad con terapias combinadas con artemisinina. Estas terapias son una combinación de dos o más fármacos que atacan al parásito de la malaria de diferentes maneras. Este suele ser el tratamiento preferido para la malaria resistente a la cloroquina. Por ejemplo, arteméter-lumefantrina (Coartem) y artesunato-mefloquina.
La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar la malaria, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado.
La posibilidad de que la mujer ingresada pudiera estar infectada por ébola hizo que las autoridades sanitarias pusieran en marcha los protocolos sanitarios en estos casos, como aislarla en la Unidad de Alta Seguridad Biológica del Hospital UniversitarIo Donostia.
Este centro de San Sebastián es uno de los siete hospitales españoles que disponen de una unidad con recursos especiales de alta seguridad y aislamiento para el tratamiento de este tipo de enfermedades.
Temas:
- Ébola
Lo último en Actualidad
-
Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C
-
Más del 90% de los médicos secundan la huelga nacional contra la reforma laboral
-
España lanza la primera herramienta que predice las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas
-
Estancos en riesgo: la OMS quiere limitar su número
-
Los médicos retratan a Mónica García: «No ha hecho guardias en su vida, no sabe qué es trabajar 24 horas»
Últimas noticias
-
Ada Colau a su regreso de Israel: «Es un Estado fascista, a un compañero le quitaron el ventolín»
-
Sánchez da un millón a una ONG para fomentar la «resiliencia socioecológica de mujeres pastoras» en Etiopía
-
Baleares evita la polémica de Almeida y no informará a las mujeres sobre el síndrome post-aborto
-
Seis equipos baleares entran hoy en el sorteo de la Copa del Rey
-
El Ministerio de Industria aprobó un convenio para los negocios de Begoña Gómez con su máster