Raúl Alelú Paz: «La inteligencia artificial puede salvar la salud mental o destruirla, depende de cómo la usemos»
"La globalización nos ha traído, como aspecto positivo, la obligación de pensar más allá de nuestro entorno inmediato"


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Desde las aulas de la UAM donde inició su travesía en Psicología, hasta las estancias investigadoras en Nueva York y Parma, la trayectoria del Dr. Raúl Alelú Paz ha sido todo menos común. Psicólogo sanitario y experto en terapias innovadoras, su paso por la Facultad de Medicina le permitió obtener el doctorado en Medicina y Cirugía, y dos años después, su segundo doctorado en Psicología. Su comprensión profunda del cerebro humano se combina con una perspectiva única y multidimensional.
Colaborador en distintos centros nacionales e internacionales, entre lo que destacan sus estancias en el Departamento de Psiquiatría del Mount Sinai Hospital de Nueva York o el Departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad de Parma con el Profesor Giacomo Rizzolatti, es autor de un impresionante catálogo de publicaciones y libros, su influencia en el ámbito científico es muy notable.
Así, dentro del ámbito de la investigación científica y el desarrollo de tecnologías aplicadas a la salud, Raúl Alelú Paz es un líder en innovación con experiencia en inteligencia artificial, neurociencia y biomedicina. Su carrera ha estado enfocada en la creación y gestión de empresas que combinan ciencia, tecnología e impacto social. Actualmente, como cofundador y CEO de MindMatch Analytics, Thera4All, Healthy Minds Analytics y EVER3.
P.- ¿Dónde cree que está hoy la frontera más prometedora entre la ciencia, la tecnología y la salud mental?
Respuesta.- Sin duda en la capacidad, aún no alcanzada, de la IA de poder acelerar los avances científicos que permitan a la psicología y a la psiquiatría abordar los retos a los que se enfrentan desde una perspectiva científica. Es cuestión de tiempo que se llegue a ese punto y, cuando lo alcancemos, veremos un avance muy significativo.
P.- Se ha registrado un aumento preocupante de los casos de suicidio en jóvenes. ¿Hasta qué punto cree que la relación de los chavales con la inteligencia artificial puede ser un factor de riesgo si no se les forma adecuadamente?
Respuesta.- El suicidio es un fenómeno complejo, no podemos relacionar un incremento en el número de casos a un único factor, en este caso la tecnología. Hay variables sociales, culturales, económicas y psicológicas, entre otras, que explican una parte del suicidio, pero, por sí solas, no podrían dar una explicación total. La IA puede convertirse en un problema o en una importante ayuda, depende de cómo lo entiendan los desarrolladores de este tipo de aplicaciones y los reguladores, que son quienes establecen el marco legal.
P.- ¿Qué papel puede jugar la IA en la prevención del suicidio adolescente en lugar de convertirse en un peligro?
Respuesta.- Como he señalado en la respuesta anterior, depende de cómo lo afronten las empresas que trabajan en el desarrollo de IA. Si lo hacen desde una perspectiva clínica y terapéutica, podrá ayudar a prevenir determinados tipos de conducta suicida. Si, por el contrario, sólo piensan en incrementar el negocio con independencia de la validez de su herramienta, nos encontraremos con un problema difícilmente solucionable.
P.- ¿Qué señales de alarma deberían reconocer padres y docentes en el comportamiento de los adolescentes frente a la tecnología y la IA?
Respuesta.- En primer lugar, la dependencia que genera, aunque podemos asociarla más al teléfono móvil que a la propia IA. Este es un problema al que debemos dar una solución inmediata; no podemos permitirnos que la mayor parte de la población, no sólo los adolescentes, presente patrones de adicción al móvil.
P.- Usted ha trabajado en entornos internacionales como Parma o la Universidad Rey Juan Carlos. ¿Cómo influye esa visión global en su trabajo actual?
Respuesta.- No se puede comprender el mundo únicamente desde lo local; es fundamental tener una visión global de los problemas, ya que estos exigen respuestas que se puedan aplicar en distintas partes del mundo. La globalización nos ha traído, como aspecto positivo, la obligación de pensar más allá de nuestro entorno inmediato.
P.- ¿Qué avances cree que veremos en los próximos cinco años en la intersección entre neurociencia e inteligencia artificial aplicada a la salud?
Respuesta.- Creo que el principal avance lo veremos en el diagnóstico médico y psicológico. Ya en la actualidad, las IA diagnostican mucho mejor que cualquier profesional, y sólo estamos en las primeras fases de desarrollo de este tipo de herramientas. El siguiente paso será mejorar de forma significativa el tratamiento de los pacientes.
P.- Como mentor de emprendedores, ¿qué consejo daría a los jóvenes que quieren innovar en salud mental con tecnología?
R.- Que piensen en el paciente, en qué necesita y en cómo se le puede ayudar, con independencia del crecimiento de la empresa. Es importante entender que una IA responsable necesita de la guía de los humanos. Sin eso, nos encontraremos con un mundo en el que no seremos necesarios.