enfermedades mentales

Por qué la depresión paterna se asocia con dificultades de comportamiento en hijos en edad escolar

Se estima que entre el 8 % y el 13 % de los padres en Estados Unidos experimentan algún tipo de depresión durante los primeros años de vida de sus hijos

depresión paterna hijos
Una niña con problemas de salud mental.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los niños pequeños expuestos a una depresión paterna no tratada tienen más probabilidades de desarrollar problemas de conducta a largo plazo, tanto en la escuela como en la adolescencia e incluso en la adultez, según revela una investigación realizada por la Universidad Rutgers en colaboración con las universidades de Princeton y Rider (Estados Unidos).

El estudio, publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine, se basó en los datos del Estudio sobre el Futuro de las Familias y el Bienestar Infantil (FFCWS, por sus siglas en inglés). A través del análisis de información de 1.422 padres y sus hijos, los investigadores identificaron un vínculo claro entre la depresión paterna y los problemas de conducta infantil, incluso tras controlar variables como el nivel socioeconómico y la presencia de depresión materna.

En este proyecto, los padres fueron evaluados cuando sus hijos tenían cinco años, para determinar si habían experimentado síntomas depresivos durante el año anterior. Posteriormente, cuando los niños cumplieron nueve años, sus profesores completaron encuestas que incluían valoraciones sobre su comportamiento.

Los resultados muestran que los hijos de padres que manifestaron síntomas como tristeza, melancolía o depresión cuando los niños tenían cinco años, eran significativamente más propensos a presentar, cuatro años después, comportamientos como inquietud, desafío, ira, baja autoestima y escasa cooperación en el entorno escolar.

Kristine Schmitz, profesora adjunta de pediatría en la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson de Rutgers y coautora del estudio, explicó que existen múltiples factores que podrían explicar esta asociación. Entre ellos, destacó cómo la depresión puede afectar negativamente a la crianza, al reducir el apoyo emocional hacia el niño y aumentar los niveles de conflicto y estrés en el hogar.

Diagnóstico precoz

Kristine Schmitz destacó que ningún otro estudio poblacional en Estados Unidos había establecido hasta ahora una relación tan sólida entre la depresión paterna y el comportamiento infantil en el ámbito escolar. Los hallazgos del estudio sugieren que implementar intervenciones tempranas para identificar y apoyar tanto a los padres con síntomas depresivos como a sus hijos podría mitigar significativamente esta asociación.

A pesar de la preocupación que pueden generar estos resultados, la investigadora subraya que existen razones para el optimismo: detectar la depresión a tiempo y ofrecer un tratamiento adecuado puede mejorar sustancialmente el bienestar tanto de los padres como de los niños.

«Como padres, podemos darles el ejemplo de que, cuando atravesamos momentos difíciles, pedimos ayuda», afirmó Schmitz. «Una lección así puede acompañarles durante toda la vida». 

Se estima que entre el 8 % y el 13 % de los padres en Estados Unidos experimentan algún tipo de depresión durante los primeros años de vida de sus hijos. Esta cifra se eleva hasta el 50 % cuando la madre también sufre depresión posparto. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de las investigaciones se ha centrado en la salud mental materna, dejando en segundo plano la depresión paterna, especialmente más allá del periodo posparto, y su impacto en el desarrollo emocional y conductual de los hijos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias