Muere el paciente ingresado en el Hospital La Paz por fiebre hemorrágica Crimea-Congo

Se recomienda realizar actividades en la naturaleza con ropa de colores claros, especialmente los calcetines

La Paz fiebre Crimea-Congo
Hospital Público La Paz de Madrid.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El hombre de 74 años afectado por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), tras sufrir la picadura de una garrapata en Buenasbodas (Toledo) y que había sido ingresado la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel de Hospital público La Paz-Carlos III, falleció este sábado, según han indicado fuentes de la Consejería de Sanidad de Madrid.

El hombre, que acudió a Urgencias del Hospital Rey Juan Carlos (Móstoles) el pasado viernes con un cuadro febril y malestar general, había sufrido una picadura de garrapata días atrás en el municipio de Buenasbodas (Toledo), donde pasaba unos días en su segunda residencia.

El domingo 21 de julio, el Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP) activó la alerta por sospecha de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, y se enviaron las muestras para estudio microbiológico al Centro Nacional de Microbiología, confirmándose la infección por virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC).

Ante la confirmación de FHCC, la Dirección General de Salud Pública activó la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz-Carlos III; una unidad que tiene como objetivo facilitar el manejo asistencial de los pacientes diagnosticados de una enfermedad infecciosa de alto riesgo, garantizando, además, la protección de los profesionales que le atienden y, en consecuencia, la protección de la población.

Síntomas de la fiebre hemorrágica

La directora general de Salud Pública de Castilla-La Mancha, Laura Ruiz, señala que la fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una enfermedad viral que es transmitida generalmente por garrapatas, en concreto por un tipo especial que se llama ‘Hyalomma’, de procedencia africana.

Asimismo, ha indicado que los síntomas de esta enfermedad se muestran en dos fases: una primera que empieza con fiebre brusca, dolor de cabeza y dolor muscular, y una segunda, la hemorrágica, que es la que presenta mayor gravedad y que puede tener mayor transmisión.

Recomendaciones

Para evitar contraer la enfermedad se recomienda que, si se realizan actividades en la naturaleza, como senderismo o caza, se vista con ropa de colores claros, especialmente los calcetines, ya que será más fácil ver las garrapatas que se puedan adherir, así como ir provistos de prendas con mangas y pantalón largo.

Hay que evitar el uso de sandalias, siendo más recomendable el uso de botas o calzado cerrado y con los calcetines por encima del pantalón. También emplear repelentes autorizados y mantener protegidos a los animales de compañía cuando salga al campo mediante repelentes externos.

También es recomendable que si se sale al campo no se vaya campo a través, sino que se utilicen los senderos siempre que sea posible, puesto que las garrapatas están en las hierbas y aprovechan, con el roce, a posarse en el ser humano.

Además, se recomienda que cuando se vaya al campo a hacer una excursión, a la vuelta se revise la ropa, el cuerpo y el cuero cabelludo, ya que pueden quedar garrapatas ocultas.

El cuadro clínico presenta diferentes periodos:

– Período pre-hemorrágico: los síntomas habituales son fiebre de instauración brusca, dolor de cabeza, mialgias y mareos y la duración es de unos 4-5 días. También pueden aparecer otros síntomas como diarrea, náuseas o vómitos, así como hiperemia de cara, cuello o tórax, cogestión ocular o conjuntivitis.

– Período hemorrágico: duración 2-3 días. Las manifestaciones hemorrágicas van desde petequias a grandes hematomas en piel y mucosas, sangrados, principalmente de nariz, encías, gastrointestinal (hematemesis, melenas o intraabdominal), vaginales, uterinos (menometrorragias), del tracto urinario (hematuria) o del aparato respiratorio (hemoptisis). También pueden llegar a producirse hemorragias cerebrales. La hepatoesplenomegalia se ha descrito en 1/3 de los pacientes. La evolución clínica de la enfermedad puede ser en forma de hepatitis. Los pacientes muy graves pueden sufrir un rápido deterioro renal, o insuficiencia hepática o pulmonar repentina después del quinto día de enfermedad. Entre los pacientes que se recuperan, la mejoría comienza generalmente al noveno o décimo día tras la aparición de la enfermedad.

– Periodo de convalecencia: a partir de los 10-20 días del inicio de la enfermedad. Durante este periodo se ha descrito la presencia de pulso débil, polineuritis, disnea, xerostomía, disminución de la agudeza visual, pérdida de audición y de memoria.

La letalidad asociada a la FHCC va desde un 5% hasta un 40% y la muerte sobreviene generalmente durante la segunda semana. La edad mayor de 60 años, la presencia de manifestaciones hemorrágicas, la hepatomegalia, el fallo orgánico, la elevación de las enzimas hepáticas, la leucopenia y leucocitosis, la prolongación del tiempo de protrombina, la elevación del fibrinógeno y dímero-D y el descenso de las plaquetas por debajo de 100.000 se consideran marcadores pronósticos de gravedad de la enfermedad. La FHCC se asocia a un descenso marcado y rápido en el número de plaquetas en determinaciones seriadas. El diagnóstico precoz y la terapia de soporte mejoran la supervivencia de los pacientes. 

Modo de transmisión

El virus Crimea-Congo se transmite por la picadura de un vector, principalmente garrapatas del género Hyalomma o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados. Afecta principalmente a personas expuestas a poblaciones de garrapatas, siendo el mayor grupo de riesgo los trabajadores de la industria ganadera, agricultores, veterinarios, y trabajadores encargados del sacrificio y desollado de los animales; así como cazadores de las áreas endémicas.

Puede haber transmisión entre seres humanos por contacto estrecho con sangre, secreciones, otros fluidos corporales u órganos de un caso sintomático o fallecido. El riesgo de transmisión es mayor en los últimos estadios de la enfermedad, ya que se asocia con mayor carga viral junto con diarrea, vómitos y hemorragias. De forma puntual, se han descrito brotes por transmisión nosocomial en los que hubo trabajadores sanitarios, sin la protección adecuada, que se contagiaron a partir del contacto directo con la sangre y/o por aerosolización de fluidos contaminados de pacientes infectados en estadios avanzados de la enfermedad.

Otras formas de producción de aerosoles con partículas infecciosas son por procedimientos de laboratorio, autopsias, o a partir de orina o heces de roedores u otros animales infectados. El riesgo de transmisión a los contactos cercanos y familiares es bajo. Además, se han descrito casos puntuales de transmisión sexual de la enfermedad.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias