CÁNCER DE MAMA

La inteligencia artificial ayuda a los radiólogos a detectar el cáncer de mama en su etapa más temprana

"La IA actúa como un segundo lector, ayudando a priorizar estudios urgentes", explica el doctor Tejerina

Inteligencia artificial, cáncer de mama
Imagen de una mamografía. (Ep)
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La inteligencia artificial (IA) está transformando la detección precoz del cáncer de mama y puede marcar un nuevo estándar en los programas de cribado poblacional. Las herramientas basadas en IA permiten identificar lesiones sospechosas con mayor precisión, reducir los falsos positivos y agilizar el trabajo de los radiólogos.

«La IA actúa como un segundo lector automatizado, ayudando a priorizar estudios urgentes y a disminuir la carga de lectura», explica Alejandro Tejerina, jefe de Diagnóstico por Imagen del Centro de Patología de la Mama Fundación Tejerina. El especialista ha participado en una sesión científica organizada por la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Fundación Tejerina, con la colaboración de la Cátedra Extraordinaria de Patología de la Mama en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.

La Fundación Tejerina ha incorporado dos herramientas de inteligencia artificial —3DQuorum y GAID (Genius AI Detection Hologic)— que ya están transformando la práctica clínica diaria en el diagnóstico del cáncer de mama. Según ha explicado el doctor Tejerina, «3DQuorum genera cortes sintéticos más gruesos a partir de la tomosíntesis completa, permitiendo al radiólogo revisar menos imágenes sin perder sensibilidad diagnóstica. Esto se traduce en menos fatiga visual, menos tiempo de lectura y mayor capacidad para centrarse en los hallazgos clave. Por su parte, GAID (Genius AI Detection Hologic) funciona como un detector complementario que resalta áreas sospechosas que podrían pasar inadvertidas en una primera lectura, aumentando así la seguridad diagnóstica».

Carmen Estrada, radióloga del mismo centro, ha enfocado su intervención en el papel de la resonancia magnética (RM) en la detección del cáncer de mama, especialmente en mujeres con alto riesgo o con mamas densas. «En los últimos años, han emergido nuevas técnicas que mejoran su eficiencia y accesibilidad: los protocolos abreviados y la RM ultrafast permiten reducir el tiempo de adquisición sin perder sensibilidad diagnóstica, abriendo la puerta a su uso en cribado selectivo. Por otro lado, la RM personalizada adapta los protocolos a las características de cada paciente y a las necesidades clínicas concretas, optimizando así su rendimiento», ha explicado.

La especialista ha explicado también que «la inteligencia artificial y el postprocesamiento automatizado mejoran la detección, segmentación y cuantificación de lesiones, además de optimizar tiempos de lectura. La personalización del protocolo según la indicación clínica (cribado, diagnóstico, control de respuesta, evaluación de implantes, etc.) permite un uso más racional y eficiente de la técnica».

José María Oliver ha abordado la aplicación de la crioterapia, una alternativa terapéutica emergente en el tratamiento de determinados tumores de mama. «Esta técnica mínimamente invasiva, basada en la destrucción del tejido tumoral mediante congelación controlada, ha demostrado ser segura y eficaz en casos seleccionados, especialmente en mujeres de edad avanzada o con comorbilidades que contraindican la cirugía convencional. Su perfil de baja morbilidad y su rápida recuperación la convierten en una opción atractiva en un escenario clínico cada vez más amplio», ha señalado.

Para cerrar la sesión, Alejandro Tejerina ha recordado que «esto es sólo el inicio de la inteligencia artificial. El horizonte apunta hacia sistemas integrados que correlacionen mamografía, ecografía, resonancia magnética y datos moleculares, con el objetivo de ofrecer diagnósticos aún más personalizados».

Por su parte, el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME, ha remarcado la relevancia de estos avances en el campo del cáncer de mama, un tumor que «aunque alcanza una supervivencia a 5 años del 85,5%, aún tiene techo de mejora, no sólo en los resultados, sino también en la mejor calidad de vida de las mujeres». También ha resaltado la importancia del trabajo multidisciplinario y «la necesidad de crear unidades de trabajo en los hospitales que integren a todos los especialistas, más allá de continuar con el magnífico trabajo de los comités de tumores».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias