Envejecer

Factores que nos envejecen a diario: tenlos en cuenta para estar más joven

Factores que nos envejecen a diario: tenlos en cuenta para estar más joven

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los seres humanos envejecemos, y es inevitable que las huellas del paso del tiempo poco a poco se vuelvan más y más evidentes. Sin embargo, no todos lo hacemos igual. La herencia genética tiene un papel importante, pero hay otros factores que nos envejecen a diario y que seguramente te sorprenderán. Al final, todo lo que hacemos -o no hacemos- afecta al organismo.

El doctor Manuel Castillo, presidente del comité de la SEMAL -Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad- y catedrático de la Facultad de Medicina de Granada, se explayó sobre esta temática que genera tanto interés en el público en una entrevista con Infosalus, de Europa Press.

El experto dio a conocer los principales factores que originan el envejecimiento prematuro, detallando que el primero es el paso del tiempo. Y no muy lejos, por influencia, «las circunstancias a las que nos exponemos»

Estos son los factores que nos envejecen a diario

Desarrollando este concepto inicial, el experto sostuvo que algunas de las circunstancias a las que nos exponemos «nos hacen envejecer más rápido, mientras que otras enlentecen o atenúan sus consecuencias», sin olvidar que cada uno de los órganos, sistemas y elementos del cuerpo envejecen por factores únicos.

Por muy curioso que resulte, una situación puede causar el envejecimiento de un órgano a la vez que evita el envejecimiento de otro. De ahí la dificultad de intentar retrasar su efecto.

De hecho, el propio especialista cita a «la suerte» como otros de los factores más importantes  para tener «un buen envejecer».

El ejemplo de la piel: factores que nos envejecen a diario

Podría tomarse cualquier órgano como ejemplo, pero la piel es el más extenso del cuerpo y, por ende, el más atractivo de analizar.

La formación de las arrugas y las manchas en algunas personas es acelerada; y se notan desde los 30 o 40 años, cuando aún son jóvenes. En este caso, la exposición al sol y otros factores lesivos es decisiva.

Independientemente de la genética, la exposición al sol se percibe «más en la cara y en las manos, que son las zonas más expuestas; y menos o nada en las nalgas o los muslos, donde la exposición es casi nula». Los sujetos que trabajan en casa, no obstante, demoran más en ver esos daños en el espejo.

Nuestra etnia puede definir cómo nos afectan dichas circunstancias. Castillo indica que, en las personas de piel clara, que apenas usan protección, el paso del tiempo será más evidente. Su piel suele ser menos resistente a los rayos solares, y por eso es que tradicionalmente los individuos escandinavos envejecen más visiblemente que los descendientes del mediterráneo o América.

Según genética

Además, está claro que no “No podemos influir en la genética, y en tener una piel más clara u oscura, pero sí podemos centrarnos en lo que somos particularmente susceptibles y protegernos», señaló el profesional.

Y no está de más insistir en que pasa lo mismo con absolutamente todos los órganos del cuerpo. En virtud de nuestras características debemos cuidarnos más o menos.

El tiempo no sólo afecta al cuerpo:

Así como la piel se deteriora, rápida o lentamente, la capacidad del cerebro merma conforme pasan los años. Tareas simples, como memorizar o responder preguntas, se vuelven una labor compleja.

Hasta que entramos en la tercera edad no lo percibimos, porque casi todos estamos ocupados aprendiendo cosas y experimentando sensaciones. Pero pasados los 60 o los 70 años ya no hay tantos estímulos y eso contribuye al envejecimiento del cerebro. Como con la piel, hay que prevenir los factores de riesgo.

¿Y cuáles son los factores que ponen en peligro al cerebro?

Más allá de la falta de estímulos, hay que hablar del estrés. Este trastorno cada vez más común a edades más tempranas provoca preocupación en la comunidad científica porque nos impide que podamos tener mayor salud.

Cuando estamos mejor y con optimismo entonces es algo bien positivo para el envejecimiento del cerebro. De ahí que sea clave practicar deporte o relajarte.

¿Qué pasa con los demás órganos?

Los ejemplos siguen, y para cuidar los pulmones no deberíamos exponerlos al tabaco. El mayor enemigo del hígado son las comidas grasas. El riñón sufre con los alimentos ricos en sal. El corazón padece el alto nivel de colesterol malo. Y así podríamos continuar.

En síntesis, hay que comprender cuáles son los factores de riesgo que nos envejecen y hacer lo posible para no exponernos a ellos.

Qué hace para mantenernos más jóvenes

  • Comer de forma más sana y dejando atrás los alimentos procesados.
  • Siempre ponerse crema de protección contra el sol, y no solamente en verano
  • Hacer ejercicio a diario
  • Cuidar el bien interior, dejar de lado el estrés con la meditación y relajación, el ejercicio también ayuda en todo ello.
  • Cuidar la piel pero sin pasarse, algo normal está bien para dejarla más joven y lisa.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias