reumatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

Dr. Antonio Naranjo: «Dos fármacos para el lupus permiten tener la enfermedad controlada»

En España, se estima que el lupus tiene una prevalencia del 0,21% de adultos, lo que supone más de 75.000 afectados

La enfermedad debuta con síntomas bastante sutiles, como lesiones cutáneas y fotosensibilidad, así como dolor articular

lupus
En España hay 75.000 afectados por lupus.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los dos fármacos con los que se trata actualmente el lupus son «realmente prometedores» porque permiten controlar la enfermedad y, además, posibilitan la reducción -e incluso la suspensión- de los corticoides, según el reumatólogo Antonio Naranjo. «Estos dos fármacos permiten tener la enfermedad controlada, sin brotes y sin corticoides o, al menos, con una dosis menor a la que se usaba antes», ha señalado el especialista.

Estas dos terapias, que se desarrollaron específicamente para el lupus, reducen la actividad de componentes específicos del sistema inmunitario. Primero, el anifrolumab, de AstraZeneca, bloquea un receptor de la proteína interferón; en segundo lugar, el belimumab, de GSK, reduce la supervivencia de los glóbulos blancos conocidos como células B. Ambos están financiados en España.

Otros tratamientos son los esteroides y otros inmunosupresores generales, los antipalúdicos, los antiinflamatorios y los anticoagulantes. El anifrolumab y el belimumab deben administrarse por inyección o infusión, mientras que los esteroides y los inmunosupresores generales están asociados a problemas de seguridad y no fueron diseñados originalmente para tratar el lupus.

Según el reumatólogo, estos dos tratamientos específicos «vienen con retraso» con respecto a los de otras enfermedades como la artritis reumatoide y la espondiloartritis, que «ya llevan 25 años». «En lupus, cuando se ha producido un avance claro, ha sido hace seis años aproximadamente, poco antes de la pandemia», ha recordado.

Así, ha detallado que las del lupus son terapias «diferentes» a las de otras patologías reumatológicas. «Otras enfermedades comparten muchos de los medicamentos, pero, en el lupus, son fármacos muy específicos para por la propia patogenia de la enfermedad», ha explicado. Con todo, ha reconocido que «todavía hay terreno para mejorar».

En este sentido, el experto ha incidido en la importancia de haber conseguido la reducción de la toma de corticoides. «El corticoides es el gran problema. Lo pones fácil, pero quitarlo no lo es. El paciente se empeora, e incluso el propio paciente no lo quiere quitar», ha dicho.

Al hilo, el doctor ha adelantado que «hay varios medicamentos contra el lupus que están en ensayos clínicos en estos momentos». Las expectativas son que sus resultados sean similares a los de los otros dos fármacos. O sea, mejorar la actividad de la enfermedad e intentar reducir o eliminar los corticoides.

Cerca de 75.000 afectados

En España, se estima que el lupus tiene una prevalencia del 0,21% de adultos, lo que supone más de 75.000 afectados aproximadamente, aunque esta enfermedad también puede debutar en la infancia.

«Sobre todo, afecta a mujeres en edad fértil. De hecho, el 90 por ciento son mujeres de entre 15 y 45 años, en general, aunque puede afectar a cualquier edad», ha dicho el reumatólogo.

Según explican desde la SER, se trata de una enfermedad autoinmune sistémica en la que el sistema inmunológico se confunde y produce anticuerpos que atacan el propio organismo, provocando inflamación, daño en articulaciones, en músculos y en otros órganos como piel, riñones, corazón o pulmones. Por tanto, puede ser mortal.

En el 70-80% de los casos, la enfermedad debuta con síntomas bastante sutiles, como lesiones cutáneas y fotosensibilidad, así como dolor articular de tipo inflamatorio en cualquier articulación, aunque generalmente se afectan más las articulaciones de las manos. Otro síntoma es la caída de pelo. «Todo esto debería encender la bombilla de cualquier médico, independientemente de su especialidad», ha abundado, recordando que, ante cualquier sospecha, se debe prescribir una analítica.

Por ello, según el doctor Naranjo, el lupus suele ser una enfermedad «larvada». Si bien conlleva la aparición de artritis, en el lupus la inflamación asociada es «más sutil» que en la otra enfermedad reumatológica y, además, «va por brotes».

En el resto de pacientes, el debut puede ser más alarmante, con afectaciones graves a nivel de diferentes órganos y sistemas, como el sistema renal, neurológico o cardiopulmonar.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias