Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2021: una de cada 100 muertes es por suicidio
El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España y es alarmante entre los jóvenes
¿Tiene efectos negativos informar sobre el suicidio?
Angy Fernández habla como nunca de sus momentos más bajos: «¿Quién no ha pensado en acabar con todo?»
El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2021. Un día que coge importancia para poder visibilizar lo que es ya un estigma de la sociedad. Esta jornada está organizada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP).
Según la OMS, entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa principal de muerte, por detrás de los traumatismos debidos al tránsito, la tuberculosis y la violencia interpersonal.
Hay más datos que señala la OMS, pues en 2019, cuando se publicaron últimos datos, se suicidaron más de 700.000 personas, es decir 1 de cada 100 muertes, lo que ha llevado a la OMS a elaborar nuevas orientaciones para ayudar a los países a mejorar la prevención del suicidio y cuidados.
Se suicidan más hombre que mujeres
Según la OMS, se suicidan más del doble de hombres que de mujeres (12,6 por 100 000 hombres frente a 5,4 por 100 000 mujeres). Además, las tasas de suicidio masculino son por lo general más altas en los países de ingreso alto (16.5 por 100 000). Mientras que las tasas más altas de suicidio femenino se registran en los países de ingreso mediano bajo.
Por zonas
Las tasas más altas de este problema tuvieron lugar en las Regiones de África (11,2 por 100 000), Europa (10,5 por 100 000) y Asia Sudoriental (10,2 por 100 000).
Datos en España y Europa
En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2021 cabe destacar que el número de personas que murieron por este problema en el país creció un 3,7% en 2019, respeto a 2018. El segmento de edad donde son más frecuentes se sitúa entre los 35 a 55 años, coincidiendo con la franja de población en edad laboral.
En el año 2017, la cifra era en Europa de 48.700 suicidios y 8 de cada 10 fueron hombres.
Prevención
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclama un Plan Nacional de Prevención del Suicidio con medidas concretas para los colectivos con mayor incidencia como son policías, sanitarios o bomberos.
Recuerda que hay colectivos profesionales, como el personal sanitario y de emergencias, especialmente vulnerables, con altas cargas de estrés por las características propias de su trabajo.
Desde la OMS hacen un llamamiento a la detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento se aplican a las personas que han intentado suicidarse o que se percibe que están en riesgo. Un intento de suicidio previo es uno de los factores de riesgo más importantes para un futuro suicidio.
Los trabajadores de la salud deberían recibir formación específica para la detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento. Mientras que los grupos de supervivientes o de personas que han perdido a un ser querido por suicidio pueden complementar el apoyo a estos servicios de salud especificados.
Lo último en OkSalud
-
Las terapias biológicas ya no son sólo cosa de deportistas: nuevas aplicaciones en medicina
-
Alvar Ocano (Aegon): «Los jóvenes de 18 a 25 años son los que más consultan síntomas en internet»
-
¿Para qué sirve la salud digital?
-
Cristina Vega: «Lilly lanzará un tratamiento para el Alzheimer que cambia el curso de la enfermedad»
-
Voces del coraje: Madrid revoluciona la formación sanitaria con clases de pacientes sobre cáncer infantil
Últimas noticias
-
Flick se posiciona: «¿Fuck you o fuck off? Lo de Bellingham una falta de respeto en cualquier situación»
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados
-
Los pulpos siguen dejando a los científicos estupefactos: su cromosoma sexual tiene 480 millones de años