Descubrimiento de la NASA sin precedentes: una misión les permite adelantarse a desastres naturales
La NASA y la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO, por sus siglas en inglés) se han unido en un ambicioso proyecto que promete cambiar nuestra capacidad de anticiparnos a desastres naturales y entender con mayor precisión los cambios en el planeta Tierra. El resultado de esta colaboración es NISAR, un satélite de tecnología avanzada que tiene como misión registrar hasta el más leve movimiento en la superficie terrestre con una exactitud nunca antes alcanzada por ningún instrumento de observación. Su lanzamiento está previsto para el 30 de julio desde la isla india de Sriharikota.
Más allá del simbolismo de una cooperación internacional sin precedentes, NISAR representa un hito científico por sus capacidades únicas. Equipado con un sistema de radar de doble frecuencia y una antena gigante, este satélite podrá recopilar datos esenciales para prevenir desastres naturales, mejorar la gestión de recursos y ampliar el conocimiento global sobre el comportamiento de la Tierra. Los expertos lo consideran una herramienta versátil, comparable a una «navaja suiza tecnológica», con aplicaciones en múltiples campos, desde la agricultura hasta la protección del medioambiente.
El satélite de la NASA que ayudará a prevenir los desastres naturales
El proyecto NISAR (NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar) surge como una colaboración estratégica entre dos potencias espaciales que, aunque con trayectorias diferentes, comparten la visión de utilizar el espacio para mejorar la vida en la Tierra. En esta misión, la NASA ha sido responsable del radar de banda L, así como de los sistemas electrónicos asociados, mientras que ISRO ha aportado el radar de banda S, la plataforma del satélite y el vehículo de lanzamiento.
El satélite, que pesa alrededor de 2.800 kilogramos, se enviará al espacio mediante un cohete GSLV (Geosynchronous Satellite Launch Vehicle), el segundo más potente de India, capaz de colocar satélites de gran envergadura en órbitas altas. Su destino será una órbita heliosíncrona a 743 kilómetros de altitud, lo que le permitirá observar toda la superficie del planeta cada doce días. Esta frecuencia de revisita es crucial para detectar cambios sutiles en la corteza terrestre, las masas de hielo, los bosques o incluso la humedad del suelo.
Un radar como nunca antes se ha utilizado
Lo que hace a NISAR tan especial es su capacidad de operar en condiciones que harían inútiles a otros satélites. Gracias a su radar de apertura sintética (SAR) de doble frecuencia, que funciona tanto en banda L como en banda S, podrá penetrar la nubosidad, la vegetación e incluso partes del terreno, generando imágenes de altísima resolución sin verse afectado por la meteorología o la oscuridad.
Esta característica convierte a NISAR en un instrumento casi infalible para el monitoreo de fenómenos dinámicos como terremotos, deslizamientos de tierra, movimientos tectónicos, avance de glaciares o pérdida de masa forestal. A diferencia de los satélites ópticos, que dependen de la luz solar y del cielo despejado para obtener imágenes claras, este radar es capaz de capturar información detallada bajo cualquier condición.
Aplicaciones que van mucho más allá del ámbito científico
Uno de los aspectos más fascinantes de NISAR es la amplia variedad de usos prácticos que puede tener la información aportada por el mismo. Por ejemplo, agricultores de todo el mundo podrán conocer el estado de sus suelos, prever sequías o determinar con precisión qué zonas necesitan riego. En regiones propensas a terremotos o actividad volcánica, como Japón, México o el sudeste asiático, los datos del satélite permitirán detectar alteraciones en la corteza terrestre que pueden indicar riesgo inminente.
Además, países afectados por la erosión costera o la subida del nivel del mar contarán con herramientas más eficaces para monitorear el retroceso de las líneas de costa. Y en el caso de las regiones con glaciares, especialmente las zonas polares, NISAR ayudará a estudiar con mayor exactitud la velocidad de retroceso del hielo y el impacto del cambio climático en estos ecosistemas frágiles.
El potencial de salvar vidas
Aunque los terremotos y otros desastres naturales no pueden predecirse con total exactitud, NISAR sí puede identificar patrones de deformación en la corteza terrestre, lo que permitirá establecer alertas tempranas en zonas de alto riesgo. La científica de la NASA Erika Podest lo explica de forma sencilla: «No podemos decir exactamente cuándo ocurrirá un terremoto, pero podemos ver dónde se están acumulando tensiones en la tierra, y eso ya es una gran ventaja».
Más de 180 instituciones de investigación, agencias espaciales y organismos gubernamentales ya han mostrado su interés en acceder a la información generada por el satélite. Esto no sólo refleja la relevancia global del proyecto, sino también su potencial como herramienta de cooperación internacional para enfrentar desafíos comunes como el cambio climático, la seguridad alimentaria o la gestión del agua.
Las primeras imágenes enviadas por NISAR estarán disponibles aproximadamente 65 días después del lanzamiento. A partir del día 90 comenzará lo que se ha denominado «fase científica», donde todos los instrumentos del satélite estarán plenamente operativos. Esta fase inicial será clave para calibrar los sistemas y asegurar que los datos recogidos cumplen con los estándares de calidad establecidos.
Lo último en Ciencia
-
Poca gente lo sabe, pero España tiene el mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa, valorado en 3.000 millones
-
Descubrimiento de la NASA sin precedentes: una misión les permite adelantarse a desastres naturales
-
Casi nadie lo conoce pero España tiene 7 playas bioluminiscentes y son lo más impresionante que vas a ver en tu vida
-
Si eres una persona negativa tu cerebro tiene estos rasgos, según la neurociencia
-
Se descubren 230 gigantescos virus marinos: nueva frontera viral
Últimas noticias
-
Adiós a la tostadora de siempre: colas en Lidl por el electrodoméstico que prepara bocadillos extra crujientes
-
El insólito pronóstico de un experto en economía sobre lo que va a pasar con el precio de la vivienda en España
-
Cuánto cuesta comer a diario fuera del trabajo (y cómo puedes reducir el gasto con el cheque restaurant)
-
Adiós a comprar los domingos si vives en ésta ciudad: la ley que cambia todo y te afecta de lleno
-
La OCU avisa sobre los garbanzos que comemos en España: pueden poner tu salud en peligro