Huelga general de médicos

Decenas de miles de médicos salen a la calle en otra huelga contra Mónica García y sus «horarios inhumanos»

Los médicos denuncian sus condiciones laborales: "Un médico agotado toma peores decisiones"

Ver vídeo
  • Diego Buenosvinos | Laura Fernández

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Decenas de miles de médicos se echan a las calles en la segunda huelga general contra Mónica García. Hoy en todo el país los médicos protagonizan un nuevo paro para protestar contra el borrador de la reforma laboral impulsado por el Ministerio de Sanidad bajo la tutela de Mónica García.

Desde primera hora, médicos de toda España han paralizado consultas y procedimientos no urgentes, manteniéndose únicamente los servicios mínimos en urgencias y atenciones críticas. Esta movilización, la segunda tras la huelga de junio, evidencia el profundo descontento del colectivo ante lo que consideran un retroceso en sus condiciones laborales y profesionales.

La huelga general de médicos vuelve a sacar a las calles la protesta de un colectivo que se siente «infravalorado y maltratado con horarios inhumanos o guardias interminables». La reivindicación central es clara: un estatuto propio para los médicos, diferenciado del resto de profesionales sanitarios. «No podemos entrar en el mismo bloque de negociaciones, porque nuestra profesión es distinta. Un médico diagnostica, prescribe y salva vidas; sin médicos, la sociedad no sobrevive», denunciaban esta mañana varios portavoces en la manifestación.

Los sindicatos convocantes son la Confederación Española de Sindicatos Médicos (ESSM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que cuentan con el respaldo del Foro de la Profesión Médica, la Organización Médica Colegial, y otras organizaciones.

Además de la huelga, las organizaciones sindicales autonómicas han convocado concentraciones en decenas de ciudades por toda España, que en Madrid se convertirá en una manifestación desde el Congreso de los Diputados hasta la sede del Ministerio de Sanidad, impulsada por la asociación madrileña Amyts.

Los médicos insisten en que sus condiciones laborales actuales son inasumibles. Jornadas de 24 horas, guardias que se acumulan hasta siete o más al mes, cirugías después de turnos interminables y la imposibilidad de conciliar la vida familiar convierten el ejercicio de la medicina en una carrera de fondo que, aseguran, «pone en riesgo no solo la salud de los médicos, sino también la seguridad de los pacientes». La situación, añaden, provoca una fuga constante de profesionales al extranjero en busca de mejores condiciones.

Mónica García en el centro de las críticas

La ministra de Sanidad, Mónica García, se encuentra en el centro de las críticas. Los médicos señalan la contradicción de que, siendo anestesista y conociendo en primera persona las exigencias de la profesión, se niegue a aceptar un estatuto específico para el colectivo. «No entendemos su postura», reprochan los médicos, que ven en la negativa de la ministra la influencia de presiones sindicales ajenas a su realidad.

La protesta, sin embargo, va más allá de una reclamación corporativa: «Defendemos un estatuto médico propio no sólo por nosotros, sino por la población. Un médico cansado y agotado toma peores decisiones, y eso afecta directamente a la calidad asistencial», advertían durante la concentración. La profesión médica insiste en que la salud de los ciudadanos depende también de la salud de quienes los cuidan.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad ve «inaceptable» la propuesta de CESM y SMA de elaborar un texto exclusivo sólo para los médicos, en el que las guardias y la atención de urgencias tengan carácter voluntario, pues dejaría «la continuidad asistencial del Sistema Nacional de Salud en una situación de incertidumbre y arbitrariedad».

Tres años de negociaciones

Tras tres años de negociaciones, Sanidad y estos sindicatos se han reunido esta semana -la última vez el pasado miércoles- pero infructuosamente, porque la convocatoria de huelga sigue adelante y el Ministerio ha descartado retirar su última propuesta de Estatuto Marco, que recoge las aportaciones de las comunidades autónomas, y que los convocantes de la huelga consideran un «retroceso» respecto de versiones anteriores.

Así las cosas, este viernes están llamados a la huelga los médicos por segunda vez este año, ya que el pasado 13 de junio el colectivo protagonizó su primer paro en cinco años, y con las mismas reivindicaciones.

Las reclamaciones están apoyadas, entre otras organizaciones, por la Organización Médica Colegial (OMC), que pide «una normativa justa y adaptada a la realidad de la profesión médica», pues «es la única manera de atraer y retener talento en el Sistema Nacional de Salud (SNS), evitando la fuga de profesionales».

«No se trata solo de condiciones laborales, sino de asegurar la excelencia profesional y la equidad en la atención sanitaria», ha advertido la OMC.

Además de la huelga, el pasado miércoles los sindicatos del personal sanitario que también negocian con Sanidad, SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, se concentraron ante el departamento que dirige Mónica García para pedir que continúe la negociación y rechazar la última propuesta porque supone un «retroceso histórico» en cuanto a condiciones de trabajo.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias