¿Cuándo el ejercicio resulta perjudicial para el corazón?

¿Cuándo el ejercicio resulta perjudicial para el corazón?
woman-running-at-a-gym

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Para mejorar la salud del corazón el ejercicio siempre se había presentado como uno de sus grandes aliados. Los profesionales siempre han aconsejado una media de 30 minutos al día de actividad deportiva para mantener en buen estado este órgano. Esto traducido a la semana serían unos 150 minutos aproximadamente de ejercicio aeróbico moderado. Sin embargo, hay mucha gente que rebasa con creces estos límites y pone en serio riesgo su salud. Si te preguntas cuándo el ejercicio resulta perjudicial para el corazón, nosotros te lo aclaramos en el siguiente artículo.

Son muchas las preguntas que surgen en torno a este tema. ¿Qué le ocurre a los músculos cardíacos cuando sufre dosis muy altas de ejercicio? ¿Afecta a todos por igual esta cantidad de ejercicio? Una investigación realizada por el Instituto de Cardiología Deportiva de Australia asegura que cuando se le somete al corazón a un esfuerzo demasiado elevado se modifica su estructura y modificación, llegando en algunos casos a provocar arritmias, que son latidos de este órgano con frecuencias desiguales.

No obstante, este problema no afecta a todo el mundo por igual, ya que el riesgo varía en función de unos parámetros como la edad, genética, sexo, el tipo de ejercicio que realiza y la condición física. Encuentran más peligro para la salud en el caso de aquellas personas que con anterioridad llevaban un estilo de vida sedentario y que empezaron de repente a realizar una actividad física con bastante intensidad.

El responsable del estudio, André La Gerche, explicó que no hay “un tiempo máximo estándar o una intensidad máxima” que determine cuándo es demasiado ejercicio. De hecho pone el ejemplo de los deportistas de élite, que pese a entrenar muy por encima de estos valores no padecen de problemas de salud. Esta investigación se publicó en la revista Canadian Journal of Cardiology. Su autor insiste en la necesidad de ahondar más en este tipo de estudios con el propósito de conseguir más conclusiones y que además resulten definitivas.

Gran parte del trabajo que realizó André La Gerche se centró en las arritmias que padecían los deportistas profesionales o de alto rendimiento. Comprobó que eran entre un 10 y un 35% más frecuentes entre estos deportistas que entre las personas que no realizaban una actividad física con tanta regularidad. En cualquier caso, también detectó que quienes las sufrían eran aquellos que empezaban con planes de entrenamiento muy agresivos después de una fase larga de inactividad, en donde no realizaban nada de deporte o incluso eran personas que llevaban una vida totalmente sedentaria.

Este estudio precisa de continuidad para salir de dudas en torno a muchos asuntos. No hay que olvidar que en juego está la vida de muchas personas que realizan ejercicio a diario en todo el mundo. Sigue sin saberse si hay un límite de ejercicio máximo para los deportistas profesionales y los factores que provocan las arritmias. Hay mucho camino por recorrer en este sentido. Lo que está claro que es que esos 30 minutos diarios se quedan cortos para la mayoría de practicantes.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias