Científicos alertan de una nueva mutación en la cepa británica

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Los virólogos dicen que es normal que los virus muten varias veces. Lo que pasa es que la Covid-19 que ya conocemos ya es bastante complicada como para que aparezcan más variantes de estas. A la sudafricana y la brasileña, ahora los científicos alertan de una nueva mutación en la cepa británica.
Al parecer estas nuevas cepas suponen ser más contagiosas que la original y gracias a los estudios que se están haciendo, los científicos del Reino Unido acaban de detectar una nueva mutación de esta cepa inglesa.
Así y según la BBC News, esta nueva mutación recibe el nombre de E484K, y ya se detectó en las variantes de Sudáfrica y Brasil. Para más señas, dicha mutación fue encontrada en 11 de las de las 214.159 muestras analizadas. La mayoría corresponden al suroeste de Inglaterra y de momento se trata de pocos casos de esta variante del Reino Unido pero que ya preocupa a la comunidad científica.
“Se trata de un desarrollo preocupante, aunque no del todo inesperado”, afirma en BBC News el doctor Julian Tang, experto en virus de la Universidad de Leicester. Además este experto señala que debemos seguir todas las reglas y normas que conocemos para no contagiarnos y eliminar los casos de coronavirus con el fin de que el virus mute aún más. Si no, el virus seguirá con su expansión y peor aún puede ir evolucionando.
¿Son las vacunas eficaces contra estas variantes?
Aunque se está en estudio, los científicos señalan que en un inicio las vacunas que ya conocemos contra el coronavirus deben ser eficaces ante las nuevas variantes. Y, si no, siempre se pueden rediseñar cuando se vea que su eficacia no es del todo factible.
Un estudio preliminar de la universidad de Cambridge ha indicado que la vacuna de Pfizer-BioNTech es eficaz contra la variante británica, pero es que “menos efectiva” cuando contiene la mutación E484K, que es la nueva.
De momento las variantes están mutando de forma similar, lo que los científicos establecen como tener rutas favoritas y así se pueden trabajar para bloquearlas gracias a las vacunas.
Las diferentes cepas que se conocen hasta el momento
Aunque es complicado saber cuál es el número exacto de cepas que habitan, ya sabemos de momento las tres variantes, más la mutación de la cepa británica de la que acabamos de hablar.
La cepa británica
Ya conocemos su mutación, pero en general la primera mutación se detectó el 14 de diciembre en Reino Unido y sabemos que su transmisión es mayor, de ahí que haya tantos contagios en los diversos países donde predomina.
De hecho, tenemos esta variante en España y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, comentó que acabaría siendo la cepa predominante en el mes de marzo.
Los científicos han especificado que de momento las vacunas podrían cubrir la efectividad de esta nueva cepa británica, y quizás también la de la mutación que acaba de salir.
Cepa sudafricana
Surge el 18 de diciembre y también tiene mayor capacidad de contagio. Se dice que puede propagarse un 50% más rápido que la convencional, aproximadamente. Ya ha entrado algún caso en España y todavía no es seguro que las vacunas puedan actuar sobre esta nueva variante que está en estudio.
Desde Inglaterra informan que se están realizando análisis en domicilios para detectar y aislar casos positivos de la variante sudafricana, porque parece que se están extendiendo entre la población del país.
Pues se están confirmando casos en varios puntos del país pero no están vinculados directamente a viajes a Sudáfrica.
Variante brasileña
Es la que más preocupa a los científicos, también está en estudio y se cree que puede ser más virulenta que las otras dos. El primer caso se conoce el 12 de enero en la región amazónica de Manaos. De ahí pasa a Japón porque ciudadanos de este país la contrajeron tras estar en el país y la llevaron a Japón.
Y dicen que podría ser más peligrosa, al menos por el número de mutaciones identificadas en la proteína spike: 12 frente a las 8 encontradas en la británica o las 10 de la sudafricana, según alertan varias agencias. Ha recibido el nombre de P.1 y posee un número más alto de mutaciones.
Los científicos la están estudiando porque todavía se desconocen sus efectos (si bien reconocen que su extensión es rápida) y también si las vacunas pueden ser efectivas ante ella. De momento no parece que haya casos en España sobre esta cepa.
Estas variantes nuevas, que están en proceso de estudio de una forma acelerada, preocupan a diversos organismos oficiales como la OMS, por esta celeridad en el aumento de casos de diversos países del mundo que se cree que podría ser por tales nuevas variantes.
Temas:
- Coronavirus