Naturaleza

Ricardo, cetrero aragonés: «El mayor enemigo de la fauna no es el cazador, sino una sociedad desconectada»

Fauna, naturaleza, curiosidades
Dos personas haciendo fotos al medio natural. Foto: Freepik
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La convivencia entre el ser humano y la fauna salvaje atraviesa una etapa de profunda tensión. Mientras parte de la opinión pública sigue señalando a los cazadores como los principales responsables del deterioro ambiental, otras personas invitan a mirar más allá de los estereotipos.

Ricardo, un cetrero aragonés que ha generado un intenso debate en redes sociales tras compartir su reflexión: el verdadero peligro para la fauna no es el cazador, sino una sociedad que ha perdido su conexión con el entorno natural.

En su mensaje, difundido a través de un vídeo en TikTok, este profesional del arte de la cetrería defiende que quienes viven y trabajan en el campo desarrollan un respeto profundo por los ecosistemas, una conciencia ecológica que rara vez se encuentra en quienes se han alejado de la vida rural.

Desconexión social y pérdida de biodiversidad: el verdadero enemigo de la fauna silvestre

Ricardo, el cetrero aragonés sostiene que la ruptura emocional y cultural entre la sociedad moderna y el medio rural está en el origen de muchas de las crisis ambientales actuales.

A su juicio, el problema no radica en la actividad cinegética responsable, sino en una ciudadanía que ha dejado de entender los ritmos del campo, los ciclos de las especies y el equilibrio que sostiene la biodiversidad.

«Quien ama el campo, lo cuida», resume el experto, insistiendo en que el cazador consciente se convierte en un aliado del entorno al participar activamente en la gestión de los ecosistemas.

La visión contraria, alimentada por el desconocimiento y los abusos cometidos por una minoría, ha contribuido a crear una imagen distorsionada de la caza, reduciéndola injustamente a una práctica destructiva.

Caza sostenible y gestión responsable de la fauna: claves para conservar el equilibrio natural

Lejos de ser una amenaza, la caza regulada desempeña un papel esencial en el control de poblaciones animales y la preservación de los hábitats. Un ejemplo es el del jabalí (Sus scrofa), cuya expansión incontrolada se ha convertido en un desafío ambiental y social en buena parte de España y Europa.

De acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), las poblaciones de jabalí han crecido de forma sostenida durante las últimas décadas, impulsadas por el abandono rural y la expansión de los bosques y matorrales.

Este aumento ha provocado daños en cultivos, accidentes de tráfico y la irrupción de ejemplares en zonas urbanas.

El jabalí, con una elevada tasa de reproducción y una extraordinaria capacidad de adaptación, simboliza la necesidad de mantener una gestión activa de la fauna silvestre.

Los expertos advierten que prácticas como la alimentación suplementaria o el cruce con cerdos domésticos agravan el problema. En ausencia de depredadores naturales suficientes como el lobo (Canis lupus), el control humano se vuelve indispensable para evitar el colapso de los ecosistemas.

Reconectar con el medio natural: la base para una conservación efectiva de la fauna

El mensaje de Ricardo, el cetrero aragonés, y las evidencias científicas del MITECO confluyen en un punto clave: la conservación real de la fauna exige implicación, conocimiento y equilibrio.

Acusar al cazador sin comprender su papel en la gestión del medio es simplista. El futuro del campo español dependerá de recuperar un vínculo perdido entre el respeto y la responsabilidad compartida hacia la naturaleza que nos sustenta.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias